La película “Tenemos que hablar de Kevin”
Enviado por Clara Zamudio • 4 de Septiembre de 2021 • Ensayo • 734 Palabras (3 Páginas) • 211 Visitas
La película “Tenemos que hablar de Kevin” aborda, a partir de una masacre escolar, la relación (o falta de conexión) entre una madre (Eva) y su hijo. Las escenas que se desarrollan en un tiempo anterior al nacimiento de Kevin, nos dan la idea de una mujer joven, aventurera que le gusta el “peligro” (así lo menciona cuando tiene relaciones con su pareja y admite no haberse cuidado), la diversión y la libertad, refiriéndonos a no tener ataduras. En una de las primeras escenas, ella está en medio de una fiesta completamente lúdica, y ella está soñando con esa escena, y la voz que la despierta es la de su pareja. Da la impresión de que, desde ese momento, ella no toma esas primeras decisiones (ser madre y formar una familia) de manera consiente. Se embaraza, accidentalmente, no se ve nunca emocionada y más bien se ve fastidiada. Algunas escenas nos dejan ver que, al principio, en este embarazo, no tienen muchos recursos económicos; podemos inferir que, quizá haya doble presión, por ese motivo. Vemos que el padre está emocionado con la llegada de ese bebé, pero con la emoción que produce lo novedoso, más que una emoción pensada, razonada, platicada con su pareja. Nunca establece una conexión con el bebé, ni en el embarazo, ni en ninguna etapa, ni siquiera lo hace, ni cuando visita a su hijo en la cárcel, donde es incapaz de entablar una conversación con él.
En cuanto al cuidado parental, hay una falta de conexión desde el embarazo, de la que se habló anteriormente, y esa desconexión nunca se recupera. No hay un sostén adecuado, no se ve que Eva propicie caricias o cariño a Kevin, se trata de ir pasando los días y sentir la menor incomodidad posible, pero no hay un vínculo, y al bebé no se le dan las herramientas emocionales para ir desarrollando seguridad y apego. Hay cuidados forzados, por parte de la madre, pero no hay un handling amoroso, que contenga, que provea de cuidado emocional. No se transmite amor de la madre al hijo, y por ende, aunque el padre se muestre más cercano al niño, no se rompe el camino a la psicopatía, por parte de Kevin. Hay que mencionar que la madre tampoco está contenida, se puede ver en una escena cuando se mudan a su nueva casa, como están Kevin y su madre en una sala, sin intercambiar ni miradas ni palabras, como dos extraños que son puestos en ese lugar contra su voluntad, porque es la voluntad del padre. Entonces, la figura paterna tampoco se integra como una figura amorosa, o un apoyo, ni para Kevin ni para su esposa. Vemos a la esposa cargando con una culpa terrible, después de los asesinatos que comete su hijo.
Si como nos dice Winnicott, que el cuidado parental es esencial en la estructuración del sujeto, y Kevin nunca siente ese cuidado emocional, resulta un ser desestructurado, por ello no tiene amigos, ni pareja, no empatiza con su hermana y es capaz de matarla al igual que a su padre. Kevin nunca puede construir su identidad, ni sentirse parte
...