La psicología del Conductismo
Enviado por Esteban Paul • 15 de Julio de 2019 • Ensayo • 1.591 Palabras (7 Páginas) • 511 Visitas
[pic 1]
Escuelas Psicológicas
[pic 2]
Nombre: Esteban Paúl Barahona Piedra
Nombre de la docente: Ingeborg Lucia Olaya Flores
Tema: La psicología del Conductismo
Grupo: °2
Fecha: 21 de mayo del 2019
La Psicología del Conductismo
Joan Corbella (Santa Coloma de Queralt, Tarragona, 1945) es un médico y psiquiatra español, que a través de su obra Teorías del aprendizaje busca explicar con la ayuda de un video el enfoque del conductismo, refiriéndose a que se nace con pocas cosas para poder manipular, y que a medida que transcurre el tiempo se crean realidades psicológicas que definen una personalidad, de esta manera para llegar a la edad adulta es el resultado de la unión de una serie de aprendizajes que utilizan mecanismos sutiles para definir la conducta (Corbella, 1945). Así lo que el autor busca es demostrar desde un enfoque conductual, lo que el ser humano es capaz de hacer mediante estímulos, refuerzos, acciones, castigos, así también como una serie de acontecimientos simples pueden definir la vida de una persona.
El conductismo es una corriente psicológica basada en la premisa de que todo estímulo es seguido de una respuesta, como resultado de la interacción del individuo con el medioambiente. La influencia inicial del conductismo en la psicología fue minimizar el estudio introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyéndolo por el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos en relación con el medio, mediante métodos experimentales. Este nuevo enfoque sugería un modo de relacionar las investigaciones animales y humanas y de reconciliar la psicología con las demás ciencias naturales, como la física , la química o la biología.
Para empezar a realizar los primeros estudios que definirán el concepto de conductismo, se lo hizo en animales ya que Las razones para el uso de modelos animales como modelos del comportamiento humano son las mismas que para el empleo de modelos en otras disciplinas. Cuando en la investigación científica se realiza una inferencia sobre la conducta humana basada en estudios con animales, por ejemplo, ratas, que es muy habitual, quizá pueden provocarnos cierto recelo afirmaciones hechas sobre las personas basadas en experimentos realizados con algo tan diferente como son las ratas, pero hay que entender que, al extrapolar la investigación con ratas al comportamiento humano, los científicos no están asumiendo que las ratas sean como las personas. Los modelos animales solo son otro tipo más de modelo, una herramienta, como los modelos que usan los arquitectos, los farmacólogos o los diseñadores de automóviles y aeronaves y sus maquetas y simulaciones informáticas. Es obvio que los dibujos y maquetas de madera y cartón de un edificio no son comparables al edificio real de ladrillo y cemento, ni los modelos informáticos que un diseñador de coches puede usar para estudiar la resistencia al aire de varios diseños es comparable al coche real, ni el avión en miniatura que el diseñador de aeronaves construye para hacer con él pruebas en túneles de viento es comparable al avión real.
Es así que determinando las razones del porque se utilizan animales para asemejar al comportamiento humano, aparece Iván Petrovich Pávlov que fue un fisiólogo ruso muy conocido por sus experimentos con perros, que dieron lugar a lo que hoy en día se conoce como condicionamiento clásico. El condicionamiento clásico o pavloviano es el tipo de aprendizaje asociativo más básico, en el que un organismo responde a un estímulo ambiental, originariamente neutro, con una respuesta automática o refleja. Pávlov realizo un experimento denominado “los perros de Pávlov” que consistía en que, en un principio, hacía sonar una campana antes de alimentarlos, así, los condicionó a relacionar dicho sonido con la acción de comer. Una vez establecido ese patrón, Pavlov se concentró en la segunda parte de experimento. Al hacer sonar la campana, detectó la secreción de saliva y jugos gástricos y, aquí vino la crueldad de su experimento, ya que abrió dos pequeños orificios en la zona abdominal de los canes, para hacer una observación y recolección inmediata de la muestra. Así, pudo demostrar que el sólo sonido de la campana activaba el sistema digestivo de los perros, sin necesidad de presentarles el alimento, sólo bastaba con ese estímulo auditivo con el que entrenó a los perros, aunque faltara el estímulo del alimento. Finalmente, y en la última parte del experimento, cortó las conexiones entre el sistema nervioso y gástrico. Al hacer sonar la campana, no se secretaron jugos estomacales, demostrando que dicha acción estaba ligada a lo psicológico controlando lo biológico. Así Pávlov quería demostrar que puede condicionar respuestas entrenando a un ser vivo para que reaccione de forma automática ante un estímulo repetitivo.
...