La psicología, reflexión
Enviado por Cuellarmenez96 • 23 de Mayo de 2019 • Ensayo • 1.197 Palabras (5 Páginas) • 212 Visitas
LA PSICOLOGÍA, REFLEXIÓN.
POR MARVIN ALEXANDER CUELLAR JIMENEZ, ESTUDIANTE DE CUARTO AÑO DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA, CENTRO UNIVERSITARIO UMA, SONSONATE.
Estudiar la carrera de psicología contiene de manera implícita, muchas y variadas sorpresas, algunas agradables y otras demasiadas[a] desagradables. Para comenzar esta travesía, es importante relatar, [b]la razón por la cual se escoge la carrera…[c]
La primera impresión que se tiene de los demás sobre la elección de la psicología sobre otras opciones, es (lastimosamente) que es una carrera “importante” –lo cual es paradójico y lo veremos en otro momento- pero, que no tiene dentro de su maya curricular excesivas materias de contenido matemático. Lo que significa que escoger psicología es una buena combinación de bonito y poco exigible. Otra razón para escoger la psicología es una frase muy trillada “para ayudar a los demás” lo cual, por supuesto, no es malo de ninguna manera; pero esa frase al llevarla a cabo realmente desde la disciplina psicológica engloba infinidad de aspectos y compromiso personal, que lastimosamente es ausente en la mayoría de los casos.
Otro punto en demasía importante [d]es lo que se nos enseña sobre lo que es la psicología. Y es una problemática importante, muchos a un grado avanzado de la carrera, no podrían definir la psicología, o utilizarían la definición etimológica y responderían “es el estudio de la mente”. Se dice que la psicología es una ciencia, pero en la enseñanza pareciera que no lo es. Muchos docentes no demuestran un interés real en demostrar que la psicología es una disciplina científica, más allá de eso, denotan diversas interpretaciones que son todo menos una interpretación científica, en alguna ocasión un docente dijo “la psicología debe pasar sobre ustedes primero” y entonces surge la pregunta ¿Es entonces la psicología un estilo de vida o una disciplina científica?
Luego, existe un fenómeno que es sumamente importante, la psicología posee diversidad de “ramas” que, en la mayoría de casos, se autodenominan disciplinas independientes, entonces ¿hablamos de “psicologías” y no “psicología”? otra cuestión que es evidente, es el hecho del conocimiento superfluo que la mayoría de estudiantes adquieren, y adquieren [e]con
total consciencia, el estudio de la psicología se limita en la mayoría de ocasiones a estudiar folletos o separatas, que deben ser memorizadas para salvar una nota. ¿Realmente eso es psicología?
Lo anterior conlleva el uso de un lenguaje circular, y verbalismo para tratar de “explicar” la causa de ciertas conductas y fenómenos, lo que es preocupante, si lo ejemplificamos de esta manera:
Un estudiante de psicología que “explica” que una persona que ha tenido una conducta violenta en un determinado momento, relaciona esta conducta a que ha manejado de mala manera su ira.
Esta explicación realmente no abona en mucho al querer entender el porqué de una determinada conducta, y peor aún ¿Qué diferenciaría entonces, a una persona que ha estudiado durante 5 años la carrera de psicología, de otra que no lo ha hecho? Pues muy poco, pues al tener un conocimiento pobre sobre “psicología” las explicaciones se hacen con el sentido común; cosa que podría hacer cualquier otra persona con otro grado académico, o aún, sin ninguno.
Se mencionó antes que la psicología es una carrera importante, y esto es un poco paradójico, pues quizá entre la mayoría de personas la psicología goza de una gran popularidad, no así de respeto. Por lo tanto, es importante porque tiene una gran popularidad en el lenguaje común de las personas, no por la percepción de que es una disciplina respetada, como lo es la medicina por ejemplo. La psicología es una palabra que se utiliza a menudo en las conversaciones la mayoría de niveles sociales, sin embargo, la acepción que se tiene de ella, es que la psicología es un conjunto de propiedades individuales y cognitivas de cada quien, relacionado con lo mental “esa persona me trabajó la psicología y por eso me convenció” “eso está en la psicología de la persona” sin embargo, pocas personas –incluso estudiantes- saben muy poco o casi nada, sobre la psicología como disciplina y ciencia.
...