La pérdida De Un Ser Querido
Enviado por Javiera1718 • 12 de Septiembre de 2014 • 2.062 Palabras (9 Páginas) • 1.936 Visitas
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología
Taller de Formación Integral V
La pérdida de un ser querido visto como una oportunidad de crecimiento personal
Nombre: Javiera Muñoz Espinosa
Profesora: Carolina Canales
Ayudante: Belén Gallegos
Fecha: 16 de Mayo del 2014.
A lo largo de la vida se pueden experimentar muchos sucesos que posteriormente conllevan a un desarrollo o crecimiento personal. Se entiende por éste al resultado de un largo proceso que se va manteniendo en el tiempo y que nos permite aumentar nuestros conocimientos, habilidades y potencialidades (Pérez, 2010). Entre los acontecimientos que nos permiten generar un desarrollo personal se encuentra la adolescencia, donde no sólo vivimos cambios a nivel físico, sino que también cambios psicológicos y sociales que nos lleva a formar una personalidad estable en la adultez. No sólo esta etapa de la vida se caracteriza por el conocimiento de nosotros/as mismos/as y el desarrollo individual. Los seres humanos, dependiendo de nuestro contexto particular, experimentamos una serie de sucesos que nos pueden servir como gatillantes para una mejor comprensión de lo que somos y un posterior crecimiento. Una de las experiencias más relevantes que podemos vivenciar, es para mí, la pérdida o muerte de un ser querido y/o figura de apego. Sobrellevar la pérdida de una persona importante en nuestras vidas puede ser uno de los mayores retos que podemos enfrentar. Podemos ver la muerte como algo natural, sin embargo para algunas personas la confusión puede adueñarse de sus mentes y pasar por periodos demasiado extensos de dolor y depresión. Hay que tener claro que todos reaccionamos distinto ante la muerte y ocupamos nuestros propios mecanismos para sobrellevar el dolor que nos provoca. Puede ser que la mayoría superemos la pérdida y sigamos con nuestras vidas, pero algunas personas lidian con el duelo más tiempo y se sienten incapaces de llevar a cabo sus actividades cotidianas.
¿Cómo una vivencia tan dolorosa como es la muerte de un ser amado puede servir o transformarse en algo positivo? ¿Cuál es el proceso que se vivencia para superar la muerte de un ser querido? Muchas personas ven en la muerte y en el duelo la imposibilidad de superar el sufrimiento, cuestionándose el cómo podrán seguir viviendo, cómo superar tan dolorosa pérdida, entre otros. Sin saber que una pérdida implica también una ganancia: la del crecimiento personal. Superar el dolor no implica olvidarse de la persona en cuestión, sino en recordarla pero adaptándonos a nuestra nueva vida sin su presencia.
En este ensayo pretendo hacer una descripción de lo que es el duelo tomándolo como un tema muy profundo y relacionándolo con el crecimiento personal que se puede derivar de él, basándome en un punto de vista personal y a la vez teórico. Esto radica principalmente en que sólo se ve el lado negativo de la muerte y/o pérdida, sin rescatar las cosas positivas para nuestra vida que podrían devenir de ella. Además describo algunas técnicas que considero nos pueden servir para enfrentar este proceso.
A lo largo de mi vida nunca he experimentado la muerte de un ser amado, sin embargo he tenido la oportunidad de vivenciar el dolor de familiares tras una pérdida. Un funeral que jamás he olvidado fue el de un tío político de mi madre quien falleció producto de un cáncer. Recuerdo haber visto a su esposa completamente de negro, desconsolada y aferrándose a sus hermanas e hijos/as para soportar aquel dolor. Después de ese día verla de un riguroso negro en la vestimenta no era novedad, era su forma de expresar su luto. Recuerdo preguntarle a mi madre reiteradas veces cuándo la Tía Silvia iba a dejar de vestir de esa forma. Nunca, hasta el día de su muerte el año 2009 dejó de vestir de negro. Nunca pudo superar la muerte de su marido, y esto no sólo se veía reflejado en el color de su ropa, sino en sus conversaciones donde siempre lo recordaba, en el gasto de misas anuales conmemorando su muerte, en su llanto cada vez que lo nombraba. Para mí fue ver que su vida se había terminado el día de la muerte de Samuel, porque dejó de realizarse como persona recordando perpetuamente a alguien que ya no estaba. Su vida, a mi juicio, no siguió, sino que se detuvo.
Siempre me he preguntado si podría resistir la pérdida de un ser querido. Cuando pensaba en eso sólo venía a mi mente el llanto, el dolor inacabable, y el miedo a no poder superar aquello. Todavía hoy imagino lo doloroso que debe ser el proceso, sin embargo veo las dos caras de la moneda: el dolor y la oportunidad de crecer mediante él.
Todos sabemos que la muerte es el punto culmine de la vida. Si bien vemos morir gente todos los días, en los medios de comunicación por ejemplo, no caemos en su realidad hasta que la experimentamos de cerca, ya que generalmente la vemos como algo lejano a nosotros/as. Lo correcto sería aprender desde pequeños/as a enfrentar la muerte, entendiéndola como una etapa más y naturalizándola.
El duelo en psicología se entiende como la reacción adaptativa natural, normal y esperable ante la pérdida de un ser querido. Normalmente no es una enfermedad ni una patología, pero puede resultar ser un acontecimiento extremadamente estresante que tarde o temprano afrontamos todos los seres humanos (Valencia, 2013).
Justamente una de las personas que se ha dedicado a tratar el tema del duelo es Jorge Bucay, un psiquiatra y psicoterapeuta con una extensa trayectoria en la publicación de varias obras literarias para el crecimiento personal. Uno de sus más famosos libros es “El camino de las lágrimas” donde habla de la experiencia del duelo. Bucay explica en su libro cómo durante el duelo vamos conectando con el dolor que éste nos provoca por la pérdida. El proceso inicia con la creencia de que no podremos superar aquel acontecimiento. Según este autor, debemos recorrer un camino que nos lleva a la liberación definitiva de aquello, superando la ausencia de quien ya no está y continuar realizándonos como individuos. Todo esto implicaría la aceptación y adaptación a
...