ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Labernto De La Soledad


Enviado por   •  23 de Agosto de 2014  •  1.840 Palabras (8 Páginas)  •  258 Visitas

Página 1 de 8

Introducción.

El laberinto de la soledad (1950) es quizá el libro de ensayos de mayor importancia que haya escrito el poeta y ensayista mexicano Octavio Paz (1914-1998). Aunque contiene muchos de los temas anteriormente tratados por sus predecesores.

En El laberinto de la soledad Paz analiza con gran agudeza los eventos más importantes de la Historia de México, pero no se conforma con la simple reproducción de los hechos de manera lineal, ni siquiera con la aceptación, a ciegas, de la validez historiográfica de cada uno de ellos. Por el contrario, en el libro vemos un verdadero ejercicio crítico, ya que en él se cuestiona la fundamentación ontológica de la Historia, así como la posibilidad de que exista una secuencia predecible de los hechos. Además, para el ensayista mexicano no sólo son los eventos los que constituyen la Historia, sino también las creencias de los pueblos, sus religiones; en fin, sus mitos. El laberinto puede también interpretarse como el primer gran intento en la literatura hispanoamericana de ir más allá de lo visible; es decir, de ir más allá de los hechos, para llegar a lo invisible (la interioridad humana). Por otro lado, considérese también que la palabra “laberinto” no sólo significa un edificio compuesto de un gran número de cámaras o habitaciones construidas de tal manera que resulte difícil encontrar la salida; según el Pequeño Larousse Ilustrado, el “laberinto” también es una “composición poética que puede leerse al derecho, al revés o de otras maneras”.

Octavio Paz

Escritor mexicano. Nieto de escritor (Ireneo Paz), los intereses literarios de Octavio Paz se manifestaron de manera muy precoz, y publicó sus primeros trabajos en diversas revistas literarias. Estudió en las facultades de Leyes y Filosofía y Letras de la Universidad Nacional.

En 1936 Octavio Paz se trasladó a España para combatir en el bando republicano en la guerra civil, y participó en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Al regresar a México fue uno de los fundadores de Taller (1938) y El Hijo Pródigo. Amplió sus estudios en Estados Unidos en 1944-1945, y concluida la Segunda Guerra Mundial, recibió una beca de la fundación Guggenheim, para, más tarde, ingresar en el Servicio Exterior mexicano.

En 1955 fundó el grupo poético Poesía en Voz Alta, y posteriormente inició una colaboración en la Revista Mexicana de Literatura y en El Corno Emplumado. En las publicaciones de esta época defendió las posiciones experimentales del arte contemporáneo.

Cerró su actividad diplomática en 1968, cuando renunció como protesta contra la política del gobierno mexicano ante el movimiento democrático estudiantil. Durante sus años de servicio Octavio Paz residió en París, donde trabó amistad con André Breton, pero también viajó por diversos países europeos y asiáticos (en 1962 fue nombrado embajador de México en la India).

Poeta, narrador, ensayista, traductor, editor y gran impulsor de las letras mexicanas, Paz se mantuvo siempre en el centro de la discusión artística, política y social del país. Su poesía se adentró en los terrenos del erotismo, la experimentación formal y la reflexión sobre el destino del hombre.

Conforman su obra poética quince títulos: Luna silvestre (1933); Bajo tu clara sombra y otros poemas sobre España (1937); Entre la piedra y la flor (1941); Libertad bajo palabra (1949); Águila o sol (1951); Semillas para un himno (1954); La estación violenta (1958); Salamandra (1962); Ladera este (1969); Topoemas (1971); Renga (1972); Pasado en claro (1975); Vuelta (1976); Poemas (1979) y Árbol de adentro (1987).

Su producción en prosa abarca once obras: El laberinto de la soledad (1950); El arco y la lira (1959); Cuadrivio (1965); Claude Lévi-Strauss o el nuevo festín de Esopo (1967); Conjunciones y disyunciones (1969); El mono gramático (1974); Los hijos del limo (1974); El ogro filantrópico (1979); Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (1982); Tiempo nublado (1983) y Hombres de su siglo (1984).

A grandes rasgos cabe distinguir tres grandes fases en su obra: en la primera, el autor pretendía penetrar, a través de la palabra, en un ámbito de energías esenciales que lo llevó a cierta impersonalidad; en la segunda entroncó con la tradición surrealista, antes de encontrar un nuevo impulso en el contacto con lo oriental; en la última etapa de su trayectoria lírica, el poeta dio prioridad a la alianza entre erotismo y conocimiento. En 1990 se le concedió el Premio Nobel de Literatura.

Desarrollo.

Existe también un sentido metafórico a partir del título mismo del libro. “Laberinto” y “soledad” no son términos que se excluyan; aquí están entrelazados, y pertenecen a una misma entidad. Si el “laberinto” es el cuerpo (lo tangible, lo material), la “soledad” es el alma; si el “laberinto” es la exterioridad, la “soledad” es la interioridad; si el “laberinto” representa la búsqueda, la “soledad” representa el hallazgo; si el “laberinto” es la fuerza, la “soledad” es la debilidad. Pero esta debilidad y esta fuerza, este cuerpo y esta alma, no son formas abstractas para designar elementos desconocidos. El “laberinto” y la “soledad” tienen particularmente una significación humana, y es en esto donde reside su importancia, ya que alma, interioridad, búsqueda y debilidad, son manifestaciones de una vida real, existente.

“En El laberinto de la soledad me esforcé por eludir (claro, sin lograrlo del todo) tanto las trampas del humanismo abstracto como las ilusiones de una filosofía de lo mexicano: la máscara convertida en rostro / el rostro petrificado en máscara. En aquella época no me interesaba la definición de lo mexicano, sino, como ahora, la crítica: esa actividad que consiste, tanto más que en conocernos, en liberarnos” (11-12); y en El ogro filantrópico (1979), apunta:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com