ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las metamorfosis de la pubertad: preparación para la meta


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2016  •  Ensayo  •  3.366 Palabras (14 Páginas)  •  358 Visitas

Página 1 de 14

Las metamorfosis de la pubertad: preparación para la meta

Mariajosé Gavilán Echeverría

Universidad Centroamericana de Ciencias Sociales


Resumen

Según este nuevo lenguaje que hemos intentado ir aprendiendo en el transcurso de estas lecturas, me propongo una articulación entre el funcionamiento de la angustia, la vida pulsional y las tres instancias del aparato psíquico con el mundo exterior.  Es probable que se me escapen ciertos nexos que puedan aparentarse como obvios para el ojo del profesional fluido, sin embargo, al mejor estilo de Freud me autorizo en este espacio a ir aprehendiendo las representaciones abstractas correctas de estas complejas concepciones (básicas del lenguaje y la práctica psicoanalítica) a través del ejercicio escrito, obra de mi impresión.  Espero sí, no tergiversar aquellas relaciones y conceptos insoslayables.


Economía psíquica: Angustia y vida pulsional

La conferencia 32 de Freud de las Nuevas Conferencias de introducción al psicoanálisis y otras obras (1932-36): Angustia y vida pulsional, retoma principalmente el concepto de angustia y su relación con la represión elaborado previamente en la conferencia 25 de las Conferencias de introducción al psicoanálisis (1916-17) y la doctrina de las pulsiones elaborada a lo largo de varios escritos previos.  Posterior al desarrollo de su segunda tópica, donde Freud elucida en el texto El yo y el ello (1923) las tres instancias del aparato psíquico: ello-yo-superyó y establece al mundo exterior como una cuarta instancia; luego de su elaboración respecto al narcisismo y la estructuración del yo (1914), después de Más allá del principio del placer (1920) y El malestar en la cultura (1930), Freud se ve en la obligación de retomar los conceptos de angustia y pulsión a la luz de las novedades que habían surgido con el paso del tiempo respecto a estas concepciones.  Estos nuevos pasajes son harto gratos ya que retoman en manera resumida aquellos términos y procesos indispensables a esta disciplina articulándolos con estas nuevas observaciones.

Angustia

La angustia ha sido un tema central a lo largo de todo este desarrollo conceptual de Freud, sin embargo, como mencioné anteriormente, la descomposición de la personalidad anímica en un superyó, un yo y un ello obligaron a Freud adoptar otra orientación en el problema de la angustia. (1932, p 78)  En la lectura de Los vasallajes del yo Freud establece claramente la relación de sometimiento que cumple el yo con el mundo exterior, el ello y el superyó, dejándolo con una permanente sensación de peligro generadora de angustia, ya que le es imposible satisfacer las necesidades de sus tres amos a la vez.  Esta constelación yoíca nos deja como resultado la tesis de que el yo es el único almácigo de la angustia y nos deja en un primer plano la función de la angustia como señal para indicar una situación de peligro (Freud, 1932, p79).  Ahora bien, ¿qué se entiende por angustia y cuáles son los tipos de angustia que podemos presenciar?  En la conferencia 25 Freud (1916-17) establece que la angustia es un estado afectivo, una reunión de determinadas sensaciones de la serie placer-displacer con las correspondientes inervaciones de descarga y su percepción.  Este estado afectivo, nos dice, es probablemente precipitado por un evento significativo incorporado por vía hereditaria.  El proceso del nacimiento va a ser reconocido por Freud como ese evento significativo, traumático, que nos deja esta huella afectiva de la angustia.  Freud (1932) apunta: Recurrimos al proceso del nacimiento como el evento que deja tras sí esa huella afectiva; en él, los cambios en la actividad del corazón y la respiración, característicos del estado de angustia, fueron acordes con el fin. (p 75)  Esta primer angustia va a ser denominada por Freud como una angustia tóxica que servirá como nuestro arquetipo de angustia.  Posteriormente pasa a establecer la diferencia entre los dos tipos de angustia que existen: la angustia realista y la angustia neurótica.  Se habla también de una angustia moral, la cual retomaré en el pasaje sobre la vida pulsional.  

Angustia realista

La angustia realista es aquella que parte de un peligro externo (en el entorno) que genera lo que Freud denomina el apronte angustiado; un estado de atención sensorial incrementada y tensión motriz. (1932, p 76)  El desarrollo de la angustia en este caso tiene dos vías a tomar: la posibilidad de repetición de una antigua vivencia traumática funge como una señal y el sujeto en base a esto se adapta ante la nueva situación de peligro mediante sus recursos disponibles, o bien, el sujeto se queda enganchado en aquella vivencia pasada y se da el desarrollo de la angustia plena dejando al sujeto con un estado afectivo paralizante sin posibilidad de actuar frente al entorno. (Freud, 1932)

Angustia neurótica

La angustia neurótica según Freud (1932) surge a raíz de una sensación de miedo interno que aparenta una carencia de fin, no se discierne concientemente.  La angustia neurótica puede observarse bajo tres tipos de constelaciones: angustia expectante (flotante, lista para engancharse con cualquier situación pasajera), las fobias (angustia ligada a determinados contenidos de representación de apariencia desmedida), y por último la angustia en la histeria y otras formas de neurosis (no se vislumbra la asociación con un peligro exterior, acompaña a síntomas, emerge como un ataque de angustia o  como un estado de angustia permanente). (Freud, 1932)

Angustia y represión

Teniendo ya establecido el término de angustia como un estado afectivo que nos anuncia la emergencia de un peligro, podríamos preguntarnos a qué se le teme en el caso de una angustia neurótica y esto a su vez nos llevará a entender la relación entre angustia realista, angustia neurótica, pulsión, represión y síntoma.  Recalco aquí la importancia del yo como mediador entre las instancias psíquicas y el mundo exterior.  Me es necesario también remontarme sobre la importancia del principio del placer: el aparato psíquico tiene como finalidad última la evitación del displacer y la procuración del placer.  El yo, encargado de la negociación, se vale de los mecanismos de la represión para evitar cuotas altas de displacer. El sujeto a su vez se ve enfrentado al principio de realidad, limitando ciertos impulsos o postergando la gratificación inmediata a favor de la adaptación social y la satisfacción a largo plazo.  Añado en este punto el efecto de la condición desvalida a la que se enfrenta el ser humano y su dependencia prolongada con aquellos que cumplen la función materna y paterna que recae sobre estos procesos.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (172 Kb) docx (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com