ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lenguaje Oral


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2014  •  3.107 Palabras (13 Páginas)  •  455 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se recoge una delimitación conceptual del término "lenguaje", donde hemos intentado describir el contenido al que hace referencia esta expresión. Cuando nos enfrentamos a esta tarea por primera vez, lo que primero llama la atención es que son múltiples los términos que aparecen asociados a este concepto (comunicación, voz, información, etc). Si bien el término "lenguaje" puede ser empleado y entendido de diversas maneras, nos vamos a ceñir específicamente al lenguaje como facultad específica humana de comunicarse por medio de sonidos articulados. A la hora de delimitar qué aspectos hemos de considerar al analizar el lenguaje oral, hemos tenido en cuenta las aportaciones de distintos autores quienes han sugerido que el lenguaje puede entenderse como la integración de la forma, contenido y uso. Justamente, en un intento de aproximarnos a la realidad del lenguaje en contextos naturales (escolar) esa propuesta va a constituir una referencia conceptual obligada a la hora de orientarnos en el estudio de las prácticas de enseñanza en torno al lenguaje oral. Finalizamos este capítulo recogiendo aquellas aportaciones y sugerencias de distintos autores que dentro del campo específico de la didáctica de la lengua han sugerido modos y formas de actuación en el ámbito del lenguaje oral. Pensamos que este acercamiento a los planteamientos que se han venido generando en torno a este tema justifican la necesidad de estudiar tanto las teorías implícitas como las prácticas de enseñanza del lenguaje oral, tal y como hemos pretendido en esta investigación.

1.EL LENGUAJE

(del latín lingua) es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.

Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común al hombre y a los animales para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. El ser humano emplea un lenguaje complejo que expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Los animales, por su parte, se comunican a través de signos sonoros y corporales y que en muchos casos distan de ser sencillos.

1.1¿Qué se entiende por lenguaje oral?

Empezaremos esta tarea de delimitación de este modo de concebir el lenguaje apoyándonos inicialmente en la distinción que establecen Ferrandez, Ferreres y

Sarramona (1982) y Sánchez (1988) entre los conceptos de lenguaje, lengua y habla. El lenguaje abarca a todos los pueblos, a todas las épocas, a todas las civilizaciones y a todas las formas de expresión. La lengua es una de las concreciones del lenguaje como sistema de comunicación, por tanto, es parte esencial del lenguaje. Es un producto social, un código oral creado por cada sociedad y presente en la conciencia de sus individuos, que lo utilizan para comunicarse. Cada sociedad tiene su propia lengua, que es el sistema de signos y reglas aceptado por sus miembros y utilizado por éstos para comunicarse. El lenguaje tiene una manifestación normal y primaria que es la fónica, esto es, la lengua hablada. En este sentido, el habla sería un acto absolutamente circunstancial en el que elegimos signos y expresiones de la lengua ya poseída para comunicarse con los demás, esto es, sería la realización concreta de una lengua en un momento y lugar precisos.

Bloom y Lahey (1978): "es un código por el cual se representan ideas, a través de un sistema arbitrario de signos, para la comunicación".

Como sugieren Belinchón, Riviere e Igoa (1992), las distintas definiciones de que ha sido objeto el lenguaje en las últimas décadas darían cuenta de los siguientes hechos:

a) El hecho de que el lenguaje puede interpretarse como un sistema compuesto por unidades (i.e., los signos lingüísticos) cuya organización interna puede ser objeto de una descripción estructural o formal.

b) La adquisición y el uso de un lenguaje por parte de los hablantes posibilita en estos formas peculiares y específicas de relación y de acción sobre el medio.

c) El lenguaje se materializa en, y da lugar a, formas concretas de conducta, lo que permite interpretarlo, también, como una modalidad o tipo de comportamiento.

Y respecto a la función expresiva, tradicionalmente el lenguaje verbal, como cualquier otro sistema de comunicación, ha sido interpretado como un proceso de transmisión de información. Desde esta perspectiva, fueron propuestos algunos modelos de comunicación (Shanon y Weaver, 1949) en los que comunicación humana es entendida como una situación en la que el emisor codifica mensajes y un receptor descodifica o descifra tales mensajes en virtud de su conocimiento del mismo código.

Sin embargo, se ha cuestionado la validez de estos modelos como metáfora de la comunicación humana (ver Belinchón y col, 1992 para una revisión) y lo que se destaca en las nuevas perspectivas es el carácter "intencional" de la actividad lingüística humana. Esto es, a la hora de conceptualizar el proceso de comunicación verbal se hace necesario dar cuenta no sólo de lo que el lenguaje tiene de utilización de un código sino también de interpretación del significado intencional (no sólo referencial) de los mensajes.

Por último, señala Belinchón y col (1992) que el lenguaje también puede ser definido atendiendo a una dimensión comportamental. Significa esto que si analizamos el lenguaje como un caso particular de conducta o actividad la primera característica que debe destacarse es la libertad de su uso. El uso del lenguaje puede ser visto como una conducta instrumental, porque se puede relacionar con ciertas condiciones antecedentes del emisor o del ambiente y con ciertas consecuencias o efectos (conductuales, emocionales o cognitivos) sobre el entorno. Solicitar u obtener un objeto o una información, conseguir que nuestro interlocutor haga algo, modificar su estado de opinión o de conocimiento a través de la información que le proporcionamos, o atraer su atención sobre algún aspecto de la realidad constituyen ejemplos de cosas que se pueden hacer con el lenguaje y que los niños aprenden a hacer en los primeros años de su vida, antes incluso de disponer de un repertorio lingüístico muy amplio o gramaticalmente complejo. La posibilidad de transformar la conducta, el conocimiento o las emociones de otros a partir del lenguaje convierte a éste, pues, en uno de los principales instrumentos de regulación interpersonal y social.

2.DESARROLLO PSICOLINGUISTICO EN LOS PRIMEROS

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com