Liderazgo
Enviado por misalibra • 25 de Mayo de 2014 • 1.937 Palabras (8 Páginas) • 241 Visitas
INTRODUCCION
El Plan Estratégico es la herramienta. Se trata de un documento que contempla de forma ordenada y coherente las metas, objetivos, estrategias, políticas, tácticas y directrices en tiempo y espacio, así como los instrumentos, mecanismos y acciones para llegar a los fines deseado. Se tratará de un instrumento dinámico sujeto a modificación en función de sus resultados, ligados siempre al entorno.
El primer paso es contestar a las tres preguntas básicas que nos planteamos en la planificación estratégica de la empresa:
¿Dónde estamos?
- Análisis de la situación
- Análisis del Entorno
- Análisis Interno
- Análisis de la Competencia
¿Dónde queremos llegar?
- Objetivos y Metas a largo plazo
¿Cómo podemos llegar donde queremos?
- Comprender el Mercado Comprender la Competencia Negocio Diseñar las Estrategias apropiadas.
Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas, estos planes comúnmente son a mediano y largo plazo, según las necesidades y situación de la empresa.
Por lo tanto el plan estratégico está diseñado para que una empresa logre sus objetivos y metas, también es importante mencionar que son la herramienta perfecta para que las empresas puedan percibir sus necesidades y por lo tanto planificar su satisfacción.
Por ultimo buscamos explicar que todas las estrategias diseñadas para y por la empresa deberán tener la capacidad de adaptarse a las condiciones cambiantes y poder tener acceso, ganar y mantenerse en los nuevos mercados.
Desarrollo
¿Qué es el plan estratégico y que debe responder?
Se entiende por planeación estratégica empresarial, el diseño de estrategias para que las empresas tengan capacidad de adaptarse a las condiciones cambiantes y poder tener acceso, ganar y mantenerse en los nuevos mercados.
Las estrategias de negocios de una empresa deben ser delineadas sobre la base de las necesidades específicas de un grupo meta definido en el mercado.
A veces será empleada una estrategia de afuera hacia adentro, en donde la estructura interna asegure una ejecución efectiva y exitosa de las estrategias de negocios.
La planeación estratégica debe orientarse a la innovación y generación de nuevas propuestas, ya que estamos en la era de la creatividad, marcada por el desarrollo de la tecnología y el conocimiento, en donde la investigación y la generación de ideas son parte fundamental de la planeación estratégica.
Un plan estratégico de negocios requiere responder las siguientes preguntas:
• ¿En qué negocio se está?
• ¿En qué negocio se quiere y se deberá estar en el futuro?
• ¿Cuál es la posición estratégica actual de la empresa?
• ¿Qué cambios se advierten como los más viables en los mercados?
• ¿Qué fuerzas y tendencias se observan como las más factibles?
• ¿Qué elementos críticos se detectan?
• ¿Qué oportunidades de negocios pueden inferirse?
• ¿Qué hechos probables y posibles se pueden configurar?
• ¿Cómo se ve el futuro de la empresa?
El plan estratégico es un documento en el que los responsables de una organización (empresarial, institucional, no gubernamental, deportiva,...) reflejan cual será la estrategia a seguir por su compañía en el medio plazo. Por ello, un plan estratégico se establece generalmente con una vigencia que oscila entre 1 y 5 años (por lo general, 3 años).
Aunque en muchos contextos se suelen utilizar indistintamente los conceptos de plan director y plan estratégico, la definición estricta de plan estratégico indica que éste debe marcar las directrices y el comportamiento para que una organización alcance las aspiraciones que ha plasmado en su plan director.
Por tanto, y en contraposición al plan director, un plan estratégico es:
• Cuantitativo: Es cuantitativo porque indica los objetivos numéricos de la compañía.
• Manifiesto: Es manifiesto porque especifica unas políticas y unas líneas de actuación para conseguir esos objetivos.
• Temporal: Finalmente, es temporal porque establece unos intervalos de tiempo, concretos y explícitos, que deben ser cumplidos por la organización para que la puesta en práctica del plan sea exitosa.
En el caso concreto de una empresa comercial, el plan estratégico debe definir al menos tres puntos principales:
• Objetivos numéricos y temporales, no son válidos los objetivos del tipo "Maximizar las ventas de este año", ya que no especifican una cifra y una fecha. Lo correcto sería, por ejemplo, un objetivo del tipo: "Conseguir que las ventas asciendan a 100.000 € antes de diciembre del presente ejercicio".
• Políticas y conductas internas, son variables sobre las que la empresa puede influir directamente para favorecer la consecución de sus objetivos. Por ejemplo: "Establecer una política de tesorería que implique una liquidez mínima del 15% sobre el activo fijo".
• Relación de acciones finalistas, son hechos concretos, dependientes de la empresa, y que están encaminados a solucionar una casuística específica de la misma. Por ejemplo: "Iniciar una campaña de publicidad en diversos medios: TV, radio, prensa, para apoyar la promoción de un nuevo producto".
Suele ser común, en el ámbito de los negocios, complementar un plan estratégico empresarial con uno o varios planes operativos. También en el ámbito de la administración de empresas es posible referirse a la "consistencia estratégica", "existe consistencia estratégica cuando las acciones de una organización son coherentes con las expectativas de la Dirección, y éstas a su vez lo son con el mercado y su entorno".
Etapas
Un plan estratégico se compone en general de varias etapas:
Etapa 1: Análisis de la situación.
Permite conocer la realidad en la cual opera la organización.
Etapa 2: Diagnóstico de la situación.
Permite conocer las condiciones actuales en las que desempeña la organización, para ello es necesario entender la actual situación (tanto dentro como fuera de la empresa).
Etapa 3: Declaración de objetivos estratégicos.
Los Objetivos estratégicos son los puntos futuros debidamente cuantificables, medibles y reales; puestos que luego han de ser medidos.
Etapa 4: Estrategias corporativas.
Las
...