“Lo psicológico” en la primera mitad del siglo XIX”
Enviado por doors_998 • 13 de Abril de 2016 • Tarea • 1.879 Palabras (8 Páginas) • 774 Visitas
“Lo psicológico” en la primera mitad del siglo XIX”
TH. Brown de la escuela escocesa muy próximo a las teorías del empirismo de Hume, reformo y amplio el asociacionismo psicológico, solo mantuvo las dos leyes primarias de la asociación, pro semejanza y contigüidad, sin embargo considera que esas leyes primarias de conexión de los fenómenos mentales vienen modificadas por otras circunstancias, que denominan leyes secundarias de asociación. Se introduce las leyes secundarias que modifican la asociación, circunstancias referidas a las diferencias constitucionales tanto mentales como corporales, también existen variedades constitucionales transitorias o temporales. James Mill llego a una versión mecanicista más radical. Prescinde de facultades como agentes de conexión de los elementos mentales. Concibe la mente como pasiva, receptiva de sensaciones simples, a partir de las cuales se forman sensaciones complejas mediante los eslabones asociativos de los elementos mentales, Bentham urgía que el objetivo primario de toda conducta y de todo legislador es alcanzar la mayor parte del placer para el mayor número de personas; el dolor y el placer son los maestros soberanos que dirigen la conducta de los seres humanos, todo acto se apoya siempre en el interés, ello lo explicaría por qué unas asociaciones son más permanentes y otras más lábiles que otras. Stuart Mill defendió la legitimidad de la piscología a pesar de ser positivista, en su Sistema de Lógica dedico un apartado a las ciencias morales. En el que defendió la legitimidad de su objeto, Considerara legitimo el método de la auto-observación empírica, retrospectiva, afirmando que la praxis personal nos advierte de su realidad, además de liberalizar el duro mecanicismo de su padre, niega las leyes asociativas secundarias, acentuando el papel de las primarias, especialmente del principio de semejanza en el vio el fundamento de la eficacia del de contigüidad además rechaza la posible dimensión fisiológica de la mente. La británica sufriría una importante remodelación doctrinal y metodológica a la luz de nuevas ciencias con la publicación de la Filosofía de la mente. Superar su escás de capacidad explicativa respecto de los fenómenos mentales concretos que pasaba por una recuperación epistemológica fundamentándose en alguna de las ciencias naturales. El primer paso en la dirección naturalizadora lo había dado John Stuart Mill acogiéndose en la química mientras Spencer lo hacía en la Biología. Después vendría la Filosofía alemana a principios del siglo XIX que gravitaba en los planteamientos kantianos que surgirían en ese tiempo los sucesores inmediatos de Kant surgió la filosofía idealista que desconocía otra Psicología que no fuera la Psicología de los conceptos y rechazaba la Psicología empírica que se basaba en sentimientos y voluntades frente a la razón.
Años más tarde 1820, con Herbant, sostenía que la Psicología no es una Ciencia experimental y la define como una ciencia aparte que debe estudiarse independientemente de los otros saberes, colocaba a la psicología en un punto intermedio entra la filosofía de la naturaleza y la Ciencia Natural. Un dato importante es el uso del método en los años del romanticismo que pugnaban en cuatro métodos que eran la experimentación empírica, la experimentación matematizadora, la contemplación especulativa y la contemplación sensualista. Mediante la cuantificación Herbart definió a la Psicología como Ciencia su método era la experimentación matematizadora ya que para ser ciencia debía estar en métodos matemáticos y regirse por leyes cuantitativas además contando la característica que todo ciencia es el estudio de la realidad en base a la experiencia y la experiencia interna aparecen los fenómenos como representaciones, mediante la fundamentación de la metafísica de la psicología Herbart de nuevo afirma que la psicología no está desviada a la ciencia ya que la psicología se ocupa de los fenómenos de consciencia que se representan en una realidad, después vemos el enraizamiento de la metafísico de la psicología que sería la respuesta a la dificultad plateada por Kant contra la cientificidad de la psicología, mediante la vida mental se pueden fluir fenómenos, de interacción de representaciones, pero por debajo de ese dinamismo está el sustrato de la conciencia y el del alma, además de la apercepción de la que habla Herbart referida a los procesos donde la representaciones se hacen presentes en la conciencia y se integran con la totalidad de las ideas conscientes, otra propuesta que fue relevante fue la de F. Beneke que defendía la psicología como una ciencia natural, como adversario del idealismo especulativo postkantiano e influido por la Psicología inglesa, presentaba a la psicología como la ciencia fundamental encargada de analizar el fundamento y validez de todos los conocimientos. No estudia las facultades sino la experiencia interna con los métodos de la ciencia natural.
Más tarde se suscitaría el positivismo de la mano de Augusto Comte, cuyo pensamiento se caracterizaba por la caída del idealismo y el auge de unas ciencias naturales. En 1842 en su Curos de la filosofía positiva se tenían dos objetivos que era la demostración de la necesidad de una ciencia de la sociedad y mostrar a las distintas ciencias como ramas de un único tronco común, ya que sostenía la idea de que toda ciencia pasaba sucesivamente a través de los tres mismos estadios que era lo teológico o ficticio, lo metafísico o abstracto y lo positivo o científico. Según estos puntos el investigador positivo se ciñe únicamente a lo dado, a los fenómenos observables intersubjetivamente. Lejos de preguntarse las causas ultimas y ocultas de los fenómenos solo se limitaría a describir el comportamiento regular y constante y formular leyes naturales relativas con los mismos, en contraste con Descartes, quien postulo un único método para guiar la razón, Comte defiende que cada disciplina desarrolla una estrategia lógica y operacional apropiada que menciona tres métodos que constan de: la observación, la experimentación y la comparación.
Años más tarde se empezaría a desarrollar la fisiología cambiando la idea del simple estudio de la medicina clásica griega, el cambio empezaría con Descartes quien proponía una versión hidráulica del modelo neumático de Galeno, que tomaba el cerebro como centro de reflexión y reforzó el automatismo y el mecanicismo de la sensación y de los movimientos involuntarios.
Entre 1800 y 1850 se llegó a desarrollos notorios en el campo de la fisiología gracias a la utilización de la observación y la experimentación. A inicios del siglo XIX, la especulación fisiológica comenzó a dejar paso a la experimentación mensurativa y poco después de 1809 el francés Magendie demostraría experimentalmente que los nervios se conectan con la medula por las raíces posteriores (sensoriales) transmiten señales del ambiente externo al interno, mientras que los conectados por sus raíces anteriores (motores), transmiten impulsos desde el cerebro a la periferia. En 1855 Flourens mediante la técnica de la extirpación investigo los hemisferios cerebrales, el cerebelo, los tubérculos cuadrigeminos y los nervios, para aislarlos unos de otros, y así determinar su función específica.
...