ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los sectores populares se inscriben en tradiciones muy alejadas y no aíslan al cuerpo de la persona


Enviado por   •  16 de Mayo de 2015  •  1.104 Palabras (5 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 5

Por su parte, los sectores populares se inscriben en tradiciones muy alejadas y no aíslan al cuerpo de la persona.

Una “tecnología política del cuerpo”, bien analizada por Foucault, prolonga la metáfora mecánica en los propios movimientos del cuerpo. Coordina en las instituciones la yuxtaposición de los cuerpos según un cálculo que debe lograr la docilidad de los sujetos y la eficacia esperada por la acción emprendida.

En los S. XVII y XVIII, las disciplinas se imponen como “fórmulas generales de dominación”. Descartes fue quien proporcionó garantía filosófica a la utilización instrumental del cuerpo en diversos sectores de la vida social.

Esa ruptura que se inició en el S XVII, llevó a que hoy la ciencia mantenga una relación ambivalente con el cuerpo: éste es su anti- modelo, intenta desembarazarse de él, al mismo tiempo que intenta duplicarlo.

Esa lucha contra el cuerpo despliega su estructura oculta, lo reprimido que la sostenía: el temor a la muerte. Corregir el cuerpo, hacer de él una máquina, es escapar de este momento final, borrar la “insoportable levedad del ser”.

Resumen 2:

Capítulo 3: “El cuerpo máquina”

La revolución galileana

En el siglo XVII, con el advenimiento de la filosofía mecanicista, Europa Occidental pierde su fundamento religioso. La reflexión sobre la naturaleza que realizan los filósofos o los sabios se libera de la autoridad de la Iglesia y de las causas trascendentes para situarse en otro nivel: a la altura del hombre.

A partir de la ruptura epistemológica que Galileo introduce con fuerza definitiva, las matemáticas proporcionan la fórmula del mundo acto de fundación simbólica del control humano sobre la naturaleza que carece ya de trascendencia La naturaleza se convierte en juguete mecánico, queda subordinada al hombre: pensamiento mecanicista.

El conocimiento debe ser útil, racional, desprovisto de sentimiento y debe producir eficacia social. La maquina proporciona la fórmula del nuevo sistema del mundo (Ej: cuerpo máquina pensado como un reloj = metáfora privilegiada, funciona el cuerpo con regularidad) La conquista del tpo por el reloj, especialización de la duración. S. XVII es el tpo racional. El universo deja de ser un universo de valores para convertirse en un universo de hechos

El cuerpo en la filosofía cartesiana

No es que el dualismo cartesiano sea el primero en operar una ruptura entre el espíritu (o el alma) y el cuerpo, sino que este dualismo: no tiene un fundamento religioso, nombra un aspecto social manifiesto: la invención del cuerpo occidental; la confinación del cuerpo a ser el límite de la individualidad.

S. XVII el cuerpo aparece como la parte – humana del hombre, pero la distinción entre cuerpo y alma solo es p´las clases eruditas, en cambio, las clases populares no aísla el cuerpo de la persona.

Descartes, al elevar el pensamiento y denigrar el cuerpo a mera materia, sienta el fundamento filosófico que le va a permitir a la ciencia la utilización instrumental del cuerpo, ya que éste pasa a ser un objeto más entre otros. El cuerpo se lo desacraliza y se lo estudia, es entendido como una realidad aparte, el cuerpo adquiere un valor despreciativo. Después de todo, la condición humana se define por la conciencia y no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com