Los usos convencionales de los objetos
Enviado por vanessadaza • 10 de Diciembre de 2012 • 1.693 Palabras (7 Páginas) • 404 Visitas
Los usos convencionales de los objetos
Los niños no se apropian del uso canónico
de los objetos de manera directa, sino de manera mediada. El hecho de que los objetos
se puedan ver o tocar no significa que su función sea visible de manera inmediata y
directa. Que el niño vea “la cosa”, el objeto, no significa que comprenda su función. El
niño necesita que alguien haga uso de ellos y lo guíe en ese largo y complejo proceso de
adquisición de las funciones de los objetos, de sus usos convencionales.
Los niños de manera progresiva y gradual van comprendiendo los significados
convencionales de los objetos, gracias a que el adulto muestra de muchas maneras lo
que hay que hacer con esos objetos ordinarios: sugiriendo, indicando, corrigiendo,
actuando conjuntamente, haciendo demostraciones en un contexto simulado,
segmentando o ralentizando la actividad, etc. Antes de que los niños se apropien y usen
los objetos por su función, realizan otros tipos de usos. De acuerdo con las
investigaciones realizadas con los niños españoles, suizos y mexicanos, ningún niño a
los 7 meses de edad utiliza espontáneamente los objetos de manera convencional, más
bien les dan usos indiferenciados, no convencionales, lo que se traduce en que los
significados atribuidos a los objetos a esa edad son de naturaleza icónica. En cambio,
los adultos tratan de introducir a los niños en los usos y significados convencionales de
los objetos cuando les hacen demostraciones de cómo se usan los objetos. La respuesta
de los niños ante este tipo de mediador comunicativo y otros, como las ostensiones, es
de adentrarse principalmente en las premisas al uso canónico, al nivel de los
significados indiciales. Los niños por sí mismos nunca imitan o reproducen los usos
convencionales de los objetos por más que el adulto demuestre su uso e insista en que lo
utilice de esa manera. Tampoco, a esta edad, los niños comprenden el carácter
indicativo del gesto de señalar que utiliza el adulto para indicar el lugar donde debe
introducirse el objeto.
A los 10 meses de edad, los niños comienzan a utilizar los objetos de manera
convencional, aunque no de forma sistemática. En este momento del desarrollo, aún
persisten los usos característicos de la edad anterior, esto es, los niños siguen utilizando 102
los objetos de manera no canónica y en forma de premisas al uso canónico. Lo
característico en esta edad parece ser que en la misma sesión los niños pueden presentar
todos estos tipos de usos de los objetos, desde los no convencionales hasta los
convencionales. Y en relación con los mediadores comunicativos que utiliza el adulto
para comunicarse con el niño mientras interactúan conjuntamente con el objeto, los
niños ya son capaces de comprender no sólo las demostraciones y ostensiones del
adulto, sino también los gestos de señalar, dado que todos estos mediadores
comunicativos de uso de los objetos los adentran en los usos convencionales.
Cuando los niños llegan a la edad de 13 meses se acentúan los usos
convencionales de los objetos, y también se afina su uso, se alcanzan niveles más altos
en los usos convencionales. Los objetos para los niños a esta edad ya son “signo de su
uso” y lo demuestra el hecho de que los usan mucho más de esta manera. Les atribuyen
significados simbólicos en el sentido de Peirce. Son usos que se corresponden con
ciertas reglas de uso, con la manera como deben ser utilizados dentro de su medio
cultural. Ha sucedido como dice Barthes (1964) de que desde el momento que existe
sociedad, cualquier uso se convierte en signo de tal uso (citado por Eco, 1968/1972). Y
los resultados de las investigaciones con los niños españoles, suizos y mexicanos
demuestran que les toma bastante tiempo usar los objetos por su función. Estos usos son
siempre un resultado de la actuación de muchos sistemas semióticos en situaciones
comunicativas, nunca un punto de partida en la ontogénesis. De ahí la importancia que
se le debe conceder al objeto como aglutinante de signos, de significados culturales,
dentro la psicología del desarrollo.
Los usos convencionales como la plataforma de los símbolos
El adentrarnos en el terreno de las interacciones triádicas entre sujetos y con los
objetos al mismo tiempo, nos permite ver cómo se produce la circulación de los
significados en la comunicación acerca de los objetos, desde los significados que los
adultos les dan y que exteriorizan cuando los usan comunicándose con el niño. El
resultado de este largo proceso de construcción es que los niños terminan usando los
objetos conforme a ciertas reglas convencionalmente establecidas; no de cualquier
manera sino de forma semejante a como lo hacen los adultos. Estos significados
convencionales que los niños han ido construyendo en colaboración con las otras
personas en relación con los usos de los objetos, desde nuestro punto de vista, se
constituyen en los precursores más inmediatos de los primeros símbolos. Dicho de otra
manera, los sistemas semióticos que los niños han construido previamente, cuyas reglas
son públicas y gracias a las cuales los objetos comienzan a ser
...