MAnifestaciones
Enviado por astaburuagaa • 27 de Octubre de 2012 • 3.375 Palabras (14 Páginas) • 491 Visitas
RESUMEN
Este artículo aborda el conflicto que se produce en el momento en que un grupo de personas demuestras su descontento frente a las autoridades, principalmente el tema estudiantil en donde nos encontramos con las esperanzas de cumplimiento de las promesas implícitas en el imaginario social sobre la educación, y su vinculación con las protestas estudiantiles en Chile.
Debido a esto se provocan movilizaciones, las cuales si bien son un método de manifestación dentro de la sociedad y lo cual es legal, trae consigo destrucción, la cual empaña en motivo principal que mueve a esta masa de estudiantes tratando de alcanzar su fin.
Palabras claves: Manifestaciones, violencia, organización, dirigentes, autoridades, consecuencias.
INTRODUCCION
El conflicto estudiantil, como todas las cosas que se vuelven parte del cotidiano, acabó cubriéndose de obviedad. Luego de la sorpresa dada por los estudiantes que por primera vez desde el regreso a la democracia mostraban capacidad de movilizarse llenando semana tras semana la Alameda y tras la instauración de la problemática educacional en la agenda mediática, la clase política, los grupos movilizados y el común de las personas adquirieron posiciones y opiniones que fueron replicándose cancerígenamente de conversación en conversación, de entrevista en entrevista.
El que tantas personas se movilizaran e hicieran valer sus derechos consagrados en la constitución de la republica de nuestro país, provoco una seria de conflictos, si bien en cierto a lo largo del tiempo han logrado sobre salir del montón y lograr que las autoridades los escuchen, no han tenido resultados satisfactorios para ellos, lo que produce que masas sean llamadas a movilizarse principalmente en la capital, Santiago, específicamente por la avenida mas importante de este gran Santiago, la Alameda, trayendo consigo una seria de conflictos que analizaremos a continuación.
Estudiaremos el comportamiento de las partes que intervienen en una manifestación de cualquier tipo que trae con ella vandalismo y destrucción como lo son el gobierno y los activistas del medio opositor.
EL POPULISMO.
Al igual que el carisma, como lo anota Alan Knight (1998: 231), no puede reducirse a las palabras, acciones y estrategias de los líderes. Las expectativas autónomas de los seguidores, sus culturas y discursos son igualmente importantes para entender el lazo o nexo populista. El término “el pueblo" es profundamente ambiguo y elástico (Canovan 1984). En su discusión clásica sobre el populismo, Ernesto Laclau (1977: 165) escribió: “el pueblo es un concepto sin un estatuto teórico definido; pese a los usos frecuentes en el discurso político, su precisión conceptual no va más allá del nivel metafórico o alusivo". Para desentrañar las ambigüedades del término “el pueblo", es importante empezar con la observación de Laclau que “el pueblo en el discurso populista no opera como un dato primario sino como una construcción" (ms). ¿Quién está incluido y excluido en estas construcciones. ¿Cómo utilizan diferentes actores este término. ¿Cuáles son las diferencias entre los apelativos populistas al pueblo y otro tipo de discursos políticos.
El 'populismo del latín populus "pueblo" es un término político usado para designar corrientes heterogéneas pero caracterizadas por su aversión discursiva o real a las éliteseconómicas e intelectuales, su rechazo de los partidos tradicionales (institucionales e ideológicas), su denuncia de la corrupción política por parte de las clases privilegiadas y su constante apelación al "pueblo" como fuente del poder. Los personajes populistas se caracterizan porque afirman enfocarse en el pueblo y velar por este.
Nace en países en que los políticos no sólo pretenden representar al pueblo sino que dicen encarnarlo y personificarlo, diferentes organizaciones subalternas, cuando hacen demandas al Estado, han asegurado ser el verdadero pueblo.
Chile y Costa Rica son en la actualidad los países en los que la tentación populista, si bien existe, no logra cuajar. Si bien el populismo tiene diferentes.
“De la Torre, C. (2003). Masas, pueblo y democracia: un balance crítico de los debates sobre el nuevo populismo. Revista de Ciencia Política, XXIII, 55- 66.”
LA VIOLENCIA
Como construcción histórica, surge de la relación conflictuada entre los dispositivos institucionales de poder —que pretenden establecer y supervisar un orden social coactivo— y las manifestaciones de resistencia y transgresión
desplegadas por los sujetos populares. La expresión concreta de esta dialéctica de la violencia adquiere, a lo menos, tres dimensiones: contra los cuerpos, contra los bienes y contra el pensamiento. De la misma manera, los hechos violentos, sean estos institucionales o protagonizados por los sectores populares, se desencadenan en escenarios social y culturalmente construidos. La casa, la calle, los espacios abiertos del mundo rural, la cárcel y la iglesia, no sólo develan las tensiones acumuladas en la sociedad, sino que, además, proveen ámbitos y experiencias de sociabilidad que acentúan los contradicciones y enfrentamientos sociales. Estos aspectos, que tienden a acentuarse en una coyuntura de transición, como la vivida en Chile a durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras dos décadas del siglo XX, forman parte de los aspectos a analizar en esta ponencia. “Igor Goicovic Donoso, (2005) Los escenarios de la violencia popular”
LAS MANIFESTACIONES
Una manifestación o marcha es la exhibición pública de la opinión de un grupo (económica, política o social), mediante una congregación en las calles, a menudo en un lugar o una fecha simbólicos y asociados con esa opinión. El propósito de una manifestación es mostrar que una parte significativa de la población está a favor o en contra de una determinada política, persona, ley. El éxito de una manifestación suele ser considerado mayor cuanta más gente participa. En algunas manifestaciones se producen disturbios y violencia contra objetos, señalética, vehículos, establecimientos, peatones o carabineros, o incluso contra los mismos manifestantes. Generalmente, otros mecanismos de protesta como las huelgas (especialmente las huelgas generales) van acompañados de manifestaciones.
SU RESPALDO
Las manifestaciones se acogen al Art. 19 Inc. 13 “El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas.
Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público, se regirán por las disposiciones generales
...