MONOGRAFIA DE LA EDUCACION EN UN MUNDO GLOBALIZADO
Enviado por Ximenaavila • 14 de Septiembre de 2014 • 3.314 Palabras (14 Páginas) • 293 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el Perú, la globalización es entendida como un proceso de liberalización del movimiento de capitales, bienes y servicios, se adoptó un modelo de desarrollo basado en la competencia que pretende que la actividad económica en el país sea regulada por los mercados. El proceso continuó con los acuerdos comerciales y se ha profundizado con los Acuerdos de Complementación Económica y Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por el Perú, en los cuales bienes y servicios son objeto de libre comercio. Si bien es cierto existen importantes ventajas en la globalización, principalmente en el intercambio económico y cultural, que enriquecen a los pueblos con información y oportunidades hasta hace poco insospechadas.
Con la globalización se han producido cambios en la estructura de la actividad económica, con serias repercusiones en la organización del territorio. Transformaciones son observadas a través de los cambios en los sectores de la actividad económica y en las transformaciones espaciales (urbano regionales y también rurales).
Los cambios globales que han ocurrido en los últimos treinta años, influyen en la concepción del concepto de región y lo que ocurre en ellas, Castells y Hall (1994) y Borja y Castells (1997), citados por Ryszard R, L, (2001) mencionan que la geografía económica mundial se organiza en redes globales de decisión e intercambio, cuyos puntos de confluencia son las ciudades, es decir, la nueva economía global se articula territorialmente en torno a redes de ciudades (Sassen, 1991); por lo que las ciudades adquieren un papel aún más importante en el nuevo contexto mundial, constituyéndose como los puntos articuladores del complejo modelo jerárquico del sistema global, para lo cual deben se capaces de afrontar la competencia mundial.
Lo que ocurre a nivel mundial, se ve reflejado en las regiones interiores de nuestros países, de tal manera que en los espacios regionales de cada país existen ciudades rectoras de cada región. En el Perú, proceso de globalización incorpora a Lima Metropolitana y principales ciudades macro regionales (Arequipa, Trujillo) y regionales (Chiclayo, Piura, Cajamarca, Huancayo, Cusco, Iquitos, entre otras). Cada departamento-región tiene ciudades principales que influyen en los territorios aledaños.
ÍNDICE
Nº de pág.
PORTADA…………………………………………………………………….……I
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………......III
1.1. Efectos de la educación en el ámbito educativo
1.2. Desafíos que impone la globalización a la educación en América Latina
1.3. Sentido de la educación
1.4. La educación en el contexto de la post-modernidad latinoamericana
1.5. La identidades en un contexto de crisis de los estados nacionales en América Latina
1.6. Objetivos de una educación intercultural
1.7. Desafío de conjugar las múltiples identidades en una ciudadanía compleja
1.8. Interculturalismo: Identidad particular versus educación cosmopolita
1.9. Educar para la ciudadanía a partir de la interculturalidad
MARCO TEORICO
CONCLUSIONES
SUJERENCIAS
BIBLIOGRAFIA
1.1. Efectos de la educación en el ámbito educativo
Un efecto notorio que se ha dado en este contexto globalizado es el uso del TIC , como herramienta para el desarrollo del aprendizaje en los estudiantes.
Según el Art.66 del capítulo II ; Institución educativa, de la constitución política del Perú, es finalidad de la Institución Educativa el logro de los aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes. Una forma de lograr lo que propone la constitución política es hacer uso de las herramientas que nos proporciona la globalización para lograr que esto sea cumplido.
A juicio de J. Brunner (2001) se pueden reconocer cinco situaciones que ilustran los nuevos escenarios:
a) El conocimiento deja de ser lento, escaso y estable. Por el contrario, en la actualidad el conocimiento está en constante proceso de expansión y renovación. Se estima que el conocimiento global acumulado se duplica cada cinco años.
b) La escuela ha dejado de ser el único medio a través del cual las nuevas generaciones entran en contacto con el conocimiento y la información. En la hora presente no sólo se han multiplicado las agencias educativas, sino también los medios de comunicación de masas e industrias culturales. Lo anterior nos confronta ya no a la escasez de información o la lentitud de la transmisión, sino al peligro que supone la “saturación informativa”.
c) La palabra del profesor y los textos escritos han dejado de ser los soportes exclusivos de la comunicación educacional. Cada vez es más frecuente el uso de multimedia y recursos disponibles en la web en educación.
d) La escuela no debe actuar como si las competencias y aprendizajes a que da lugar y el tipo de inteligencia que supone en los(as) alumnos(as) pudiera limitarse a aquellas de la época de la Revolución Industrial. El cambio tecnológico y la apertura hacia una economía global basada en el conocimiento nos inducen necesariamente a replantearnos las competencias y destrezas que las sociedades deben enseñar y aprender.
1.2. Desafíos que impone la globalización a la educación en América Latina
Gobernabilidad: La educación permite el mantenimiento de la gobernabilidad a través de la creación de una nueva ciudadanía. Se buscan alternativas que eliminen toda forma de exclusión, a la vez que se fortalezca la sociedad civil y finalmente se de una descentralización que garantice la gobernabilidad y representación. (Lechner, 1994).
Equidad: Nuestro continente es el que tiene la peor distribución de la riqueza. Los factores estructurales a tomar en cuenta son los factores, demográficos, patrimoniales, ocupacionales y educativos. Esto genera una incapacidad del gobierno para generar puestos de empleos rentables y calificados. (Hopenhayn, 2005)
También debe tomarse en cuenta que existe una desigualdad en la distribución del acceso de la educación, generando así un decaimiento del crecimiento del ingreso global, del ingreso de los pobres y mayor desigualdad de las oportunidades. La desigualdad del ingreso también se debe a la brecha educacional por los índices de fracaso y deserción escolar acompañados también por el escaso nivel de educación de la fuerza de trabajo mayoritaria.
De la mano de la equidad viene la Exclusión Social: Existen desventajas
...