MONOGRAFÍA OBEDIENTES Y REBELDES
Enviado por Andres Gutarra • 21 de Diciembre de 2022 • Monografía • 4.131 Palabras (17 Páginas) • 80 Visitas
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Tecnología Médica
[pic 1]
MONOGRAFÍA
OBEDIENTES Y REBELDES
INTEGRANTES | : | AVILEZ HINOJOSA, Thalia |
SEMESTRE | : | I |
CURSO DOCENTE | : : | Metodología de Estudio LIC. Katy Ruth Solano Martinez |
HUANCAYO – PERÚ
2022
Dedicatoria
Dedicado a mis padres que siempre me apoyan con sus consejos e incentivos para que logre culminar mi carrera profesional.
Índice
Dedicatoria 2
Índice 3
Introducción 4
Capítulo I: El Ser Humano y su Inventiva “Rebelde” 5
1.1.- La Transformación de la Sociedad por el Ser Humano 5
1.2.- No Somos Seres Imitadores Únicamente 6
1.3.- La Independencia como Parte de Nuestra Negación a la Obediencia 6
1.4.- La Contradicción como Parte de la Transformación 6
Capítulo II: Evolución de la Lucha entre Obediencia o Rebeldía en la Política 6
2.1.- La Libertad frente a la Opresión Bajo el Estado 6
Capítulo III: La Importancia de Contradecir 6
3.1.- El Conocimiento y la Contradicción en su Proceso 6
3.2.- La Línea de la Contradicción 6
Conclusiones 6
Referencias Bibliográficas 6
Introducción
Esta monografía está basada en el libro de Fernando Savater, titulado “Política Para Amador”, que junto a su libro “Ética para Amador, fueron libros que el autor escribió con la finalidad que su hijo Amador, pueda entender de algunas concepciones filosóficas útiles para su vida.
Específicamente, esta monografía se basa en el Capítulo Segundo de “Política Para Amador”, de tal forma que se enfoca en manifestar aquellas virtudes que se pueden presentar en base a la contrariedad de la obediencia o la rebeldía.
Se ve así pues, que el hombre desde su aparición, no ha hecho nada más que vivir en un vórtice imparable de la dicotomía de obediencia y rebeldía, se ha hecho obediente a sus costumbres y comodidades, sin embargo, los chispazos de rebeldía le han permitido avanzar y llegar a desarrollar su sociedad, transformando no solo su mundo físico, sino también su mundo abstracto o ideológico.
Hacia la parte final, se observa la importancia de la contradicción y su papel en la dinámica de la obediencia y la rebeldía; siendo esta, el motor del avance y el crecimiento de las sociedades políticas.
Capítulo I
El Ser Humano y su Inventiva “Rebelde”
1.1.- La Transformación de la Sociedad por el Ser Humano
A diferencia de los animales, los humanos inventamos formas de sociedad diversas, transformamos nuestra sociedad. El estudiar a los hombres de manera integral, en sus múltiples manifestaciones o en alguna de sus múltiples expresiones, como por ejemplo en la historia de la política, de la economía, de la filosofía, etc. la historia es ciencia social.
Al estudiar la transformación de la sociedad que se dio por el hombre, implica el “Inicio de la historia como proceso social” la historia de la humanidad empieza con el hombre, y es hombre desde el momento que fabricó el primer instrumento de trabajo, por esta razón se considera como el primer hecho histórico, estos primeros instrumentos de trabajo eran elaborados de piedra (edad de la piedra), con la técnica del tallado, por lo cual se le llama período lítico o Paleolítico (piedra antigua o tallada), además utilizaron otros materiales: madera, hueso, marfil, y cuerno. Así evoluciono la tecnología de la producción. Estos instrumentos nos permiten investigar y sistema zar la información lógica para estructurar el tipo de sociedad que tuvieron. (Savater, 1993)
Lo que nos diferencia de los animales a pesar de tanto tiempo que hemos convivido juntos, son todas estas herramientas que creamos, además los restos materiales son la base científica, la historia de la humanidad se basa en la materialidad de la sociedad, en sus diversos elementos que han producido, los diferentes grupos sociales con determinados objetivos, en los hechos históricos, regidos por sus leyes sociales, que las ciencias sociales los descubre. Para estudiar los milenios pasados se utilizan diversas fuentes, con ello se elaboran la estructura de aquellas sociedades, pero regidas por leyes sociales, que explican la causalidad de los hechos históricos, los procesos de su desarrollo, sus relaciones sociales, su ideología, y los más importante su proceso de transformación (Arias, 1999).
1.2.- No Somos Seres Imitadores Únicamente
No sólo imitamos los gestos de los demás y obedecemos las normas de nuestro grupo; sino que podemos no estar de acuerdo y revelarnos o cambiar las cosas inventando nuevas.
El pueblo es el hacedor de la historia, con sus actividades cotidianas que en última instancia son económicas, a diario trabajan, con creatividad, esfuerzo para mantener o contribuir con sus familias; siglos tras siglos de historia producto de su trabajo han generado diversos restos materiales, que se han convertido en fuentes de la historia, que son estudiados por la ciencia de la arqueología; su composición antroposomática, las mezclas de sangre humana, su lengua, idioma, dialectos, costumbres, los espacios geográficos modificados por el grado de desarrollo de sus fuerzas productivas, todo estos se convierten en las más diversas fuentes de la historia, que son estudiadas por diversas ciencias, para reconstruir el modelo de sociedad, encontrando sus leyes de funcionamiento y sus leyes de trasformación social (Hallett, 1969).
...