ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MOTIVACION GENERAL


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2012  •  2.923 Palabras (12 Páginas)  •  604 Visitas

Página 1 de 12

LA MOTIVACION EN GENERAL:

CONCEPTO E IMPORTANCIA

La palabra motivación proviene de una raíz latina que significa “mover”, “poner en movimiento”, en el sentido de algo que impulso a la acción. Constituye pues un estado – permanente o transitorio y aun esporádico – caracterizado por una predisposición favorable para la acción.

Algunos investigadores utilizan la palabra “motivos” para referirse a los elementos determinantes de tal estado, mientras que otros emplean ambos términos (motivaciones y motivos) en forma intercambiable.

Cabe señalar que la palabra “motivo” tiene una connotación mas bien racional, en tanto que el termino “motivación” indica sobretodo una actitud de la personalidad total del sujeto, con preponderancia de los factores activo – emocionales.

La motivación es la fuerza impulsora de nuestra conducta; lo que determina en buena medida y casi siempre nuestro éxito o nuestro fracaso, en el sentido de que nos lleva a utilizar en mayor medida nuestras reales capacidades.

La motivación es, pues, esencial en toda actividad humana y, por supuesto, en el entrenamiento y la competencia, que son las actividades que aquí nos interesan.

En relación con una actividad, la motivación influye:

• En la actitud del sujeto frente a la misma.

• En la iniciación y modo de realización de la actividad

• En el grado de esfuerzo del sujeto.

• En la evaluación de la actividad.

PRINCIPALES PROBLEMAS PLANTEADOS

a. Determinar si los motivos son innatos o adquiridos, o si los hay de ambas clases.

b. Determinar si los motivos son fisiológicos, psicológicos o sociales, o si pueden provenir de las tres fuentes.

c. Establecer si hay motivaciones inconscientes al lado de las conscientes.

d. Establecer si consisten simplemente en buscar el placer y evitar el dolor, o si existen también otros factores más complejos.

En ultima instancia, lo que buscamos es saber cuales son los factores que determinan y gobiernan la conducta de los seres humanos. Se han dado al respecto varias interpretaciones, cuya síntesis nos llevara a especificar y comprender las motivaciones del deportista.

Teorías sobre la motivación

A. Teoría Hedonista:

Esta teoría, de antiquísimo origen, expresa que la conducta humana se reduce a buscar el placer y evitar el dolor, lo penoso o desagradable. Es decir, el comportamiento humano se estructura en torno a la antítesis placer – dolor, agrado – desagrado.

Aunque el placer y el dolor son fuerzas motivadoras generales, estas reacciones generales pueden ser modificadas por experiencias individuales. Además, es posible una reversibilidad o una coexistencia de factores opuestos, tanto en el terreno normal como en el patológico: esta característica – tan comúnmente observada – fue llamada ambivalencia por el psiquiatra suizo Bleuler.

De cualquier manera, esta reducción de todas las motivaciones a dos fuentes únicas es demasiado simplista. Los factores desencadenantes de la conducta humana se entrecruzan y forman una trama compleja, que muchas veces llega incluso a desconcertarnos. Además, cabría preguntarse de que manera particular tiende cada individuo al logro del placer y la satisfacción, y a evitar lo doloroso o desagradable. Un atleta puede someterse gustoso a privaciones físicas para lograr el éxito, o el reconocimiento y la aprobación de su entrenador. Este es solo un ejemplo, pero podríamos multiplicar los casos similares.

B Teoría de los instintos.

Afirmamos que la conducta del ser humano esta regida en su mayor parte por pautas de acción innatas (instintos), que le permiten fundamentalmente sobrevivir, posibilitandole la tarea de encarar con mayor eficiencia los elementos ambientales.

Así, por ejemplo, se dice que el hombre tiende a juntarse con los demás debido a su instinto gregario, o que juega debido a su instinto lúdico.

Como dice Werner Wolff, “ el termino instinto significa motivo no aprendido o tendencia innata, y se usa en sentido muy vago. Las investigaciones de L. Bernard en 1924 demostraron que los psicólogos han aplicado el concepto de instinto a unas 6000 actividades. Sin embargo, las investigaciones han probado que muchas reacciones psíquicas llamadas instintos son adquiridos. La llamada enemistad instintiva de perros y gatos no se producen si se crían juntos. Los estudios etnológicos han puesto de relieve que muchos de los instintos son reacciones condicionadas por la cultura. En algunas culturas es el padre quien se ocupa de criar a los niños. Las observaciones psicoanalíticas, por otra parte, originaron la sustitución del rígido y mecanisista esquema de un mosaico de instintos por la teoría de la transformación dinámica de la energía psíquica. Se hallo por ejemplo, que el “instinto de lucha” es frecuentemente el resultado de frustraciones; que el “instinto de poderío” puede ser una compensación entre sentimientos de inferioridad. Y que ciertos temores y angustias son transformaciones de los impulsos sexuales.

La teoría de los instintos resulta, pues, insuficiente para explicar todas las variedades de la conducta humana.

C. Teoría de las necesidades primarias

Expresa que la conducta humana puede atribuirse a la existencia de unas pocas necesidades o impulsos primarios, y que todas las acciones pueden reducirse, en ultima instancia, a la satisfacción de necesidades fisiológicas como el hambre, la sed, la alimentación y el apetito sexual. Dentro de esta teoría hay dos matices principales:

• una variante afirma que esas necesidades primarias son conscientes y perfectamente delimitables.

• La otra variante (psicoanálisis), recalca los mecanismos inconscientes y la importancia de los motivos sexuales.

Este enfoque fisiológico ha despertado muchas criticas. Se observa, por ejemplo, que el ser humano tiene una tendencia a realizar ciertas actividades por la actividad en sí. Jugar, manipular objetos y explorar no parecen relacionarse con necesidades puramente viscerales. Además, esta teoría considera al ser humano como una especie de maquina inerte, que se pone en marcha cuando surgen las necesidades viscerales.

D. Teoría del restablecimiento del equilibrio.

Fue formulada por Cannon, quien introdujo el concepto de homeostásis, mecanismo en virtud del cual el organismo trata de mantener su integridad, equilibrando las adaptaciones internas de acuerdo con los estímulos. Afirma que, cuando se produce un desequilibrio, el organismo pone en acción sus mecanismos de regulación para volver al estado de equilibrio.

Sin duda, existe en el ser humano un mecanismo de “auto – regulación” , tanto en la esfera física como en la psicológica,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com