Max Weber, Durkheim
Enviado por fmartinezb • 2 de Mayo de 2020 • Trabajo • 1.688 Palabras (7 Páginas) • 128 Visitas
Biografía intelectual de Emile Durkheim
Emile Durkheim, nació el 15 de abril de 1858 en Épinal, Francia, sociólogo y
filósofo, considerado uno de los padres fundadores de la sociología, estableció
de manera formal a la sociología como disciplina académica, junto a Karl Marx
y Marx Weber. Contribuyó a la formación de la teoría estructural-funcional, que
se centra en el análisis de la estructura social. Muere el 5 de noviembre de
1917.
Datos curiosos
● Comenzó sus estudios como rabino de manera autónomo, pero en la
adolescencia los deja y se va por el agnosticismo.
● Se sentía insatisfecho con su formación religiosa, su educación general, y
su hincapié en la literatura y las materias de estética.
● Se negó a seguir una carrera académica tradicional de filosofía.
● Entre 1882 y 1887, enseñó filosofía en varios institutos de la región de
Paris.
● Sus publicaciones después de su viaje a Alemania, le ayudaron a
conseguir trabajo en 1887 en el departamento de Filosofía.
● Fue el primero en impartir el primer curso de ciencia social en una
universidad francesa.
● Su curso más importante, trató sobre la educación moral.
Obras principales
● La división del trabajo social (1893)
● Las reglas del método sociológico (1895)
● El suicidio (1897)
● La educación moral (1902)
● Las formas elementales de la vida religiosa (1912)
● Lecciones de sociología (1912)
En la modernidad, se considera a los hechos sociales como las estructuras
sociales, así como las normas y valores culturales, que son externos y
coercitivos para los autores.
Hechos sociales
Con el fin de distinguir y dar diferencia a la sociología de la filosofía, Durkheim
afirma que la sociología debía tener como objetivo el estudio de los hechos
sociales, teniendo estos varios componentes, siendo la idea de considerar a los
hechos sociales como cosas la más importante para dicha definición. Como
cosas los hechos sociales, debían ser estudiados de manera empírica y no
filosófica, necesitando datos del exterior para poder ser concebidos. Para hacer
distinción de un hecho social de la psicología, Durkheim decía que los hechos
sociales entendidos como cosas, eran externos y coercitivos para el actor.
Para Durkheim, hay dos tipos de hechos sociales, los materiales y los
inmateriales, siendo los materiales los más claros, ya que son entidades reales,
materiales.
Para Durkheim, la sociedad está construida por organismos (hechos sociales) o
estructuras sociales, que realizan diversas funciones para la sociedad.
La división del trabajo en la sociedad
Durkheim habla de dos tipos de ideales de sociedades, la primitiva y la
moderna, siendo la primitiva aquella que se caracteriza por la solidaridad
mecánica, donde casi o no existe la división del trabajo, y la moderna se
caracteriza por la solidaridad orgánica, la cual se mantiene unida por las
diferencias entre las personas, debido a que tienen diferentes tareas y
responsabilidades, toda vez que cada persona realiza en la sociedad una gama de
tareas relativamente pequeñas, necesita a otras muchas para poder vivir.
SUICIDIO
Durkheim definió las corrientes sociales como hechos sociales inmateriales que
pueden afectar al individuo y pueden hacer perder el sentido o la calma sin que
nosotros lo queramos.
Realizó un estudio empírico sobre el suicidio que demostró que las corrientes
sociales son externas y coercitivas para el individuo. Pensaba que las diferencias
en las tasas de suicidio se debían a variaciones en las corrientes sociales. Para
demostrarlo descartó empíricamente otras causas de variación como la
psicopatología individual, la raza, la herencia y el clima. También descartó que
las variaciones respondieran a la teoría de la imitación. Realizó un estudio
intercultural e histórico que le llevaron a la misma conclusión: “los cambios en
las tasas de suicidio se deben a cambios en hechos sociales”.
Distinguió 4 tipos de suicidios en función del grado de integración y regulación
de cada sociedad.
1. Suicidio egoísta: se encuentra en aquellas colectividades con un grado de
integración bajo. La desintegración de la sociedad produce corrientes
distintivas, como de depresión y desilusión, que son las principales causas
de las diferencias en las tasas de suicidio. Los grupos religiosos y las
entidades políticas fuertemente integradas actúan como agentes de la
conciencia colectiva y evitan las tendencias suicidas.
2. Suicidio altruista: es más probables en aquellas sociedades con un alto
grado de integración. El individuo se ve obligado a suicidarse y lo hace
porque depende de la creencia profunda en una perspectiva beatífica
después de la vida.
3. Suicidio anómico: es el tipo principal. Su probabilidad aumenta cuando
dejan de actuar las fuerzas reguladoras de la sociedad. Esta interrupción
crea insatisfacción que hace que la colectividad no sea capaz de ejercer
autoridad. Se generan corrientes de anomia que resultan en un aumento
de las tasas de suicidio.
4. Suicidio fatalista: sucede cuando la regulación es excesiva. La opresión
libera corrientes de melancolía que suponen un aumento de los suicidios.
Es algo confusa la idea de un conjunto de corrientes sociales independientes que
atraviesan el mundo social como si flotaran suspendidas en el vacío social.
Recibió acusaciones de sostener la existencia de una mente colectiva. Esta
concepción no puede ser acusada de sostener una mente colectiva, aunque se
hace difícil su defensa porque Durkheim hacía afirmaciones muy exageradas de
los hechos sociales. Realmente pensaba que los hechos sociales inmateriales
estaban firmemente anclados en los procesos mentales de los individuos.
RELIGIÓN
La religión es el hecho social inmaterial por excelencia, tiene lo que Durkheim
denominó naturaleza “dinamogénica”, es decir, no sólo domina a los individuos,
sino que les eleva por encima de sus capacidades. Se centró en el estudio de las
religiones primitivas, pues éstas eran más sencillas de estudiar y le permitían
comprender la naturaleza religiosa del hombre. Aunque su objetivo era arrojar
luz sobre
...