Max Weber
Enviado por Bebexita • 27 de Junio de 2013 • 311 Palabras (2 Páginas) • 274 Visitas
TRODUCCION: A partir de la década de 1940, las criticas hechas tanto a la teoría clásica - por su mecanicismo - como a la teoría de las relaciones humanas - por su romanticismo ingenuo - revelaron la falta de una sólida y amplia teoría de la organización, que sirviese de orientación para el trabajo del administrador.
Algunos estudiosos buscaron entonces en los escritos del economista y sociólogo, ya entonces fallecido, Max Weber, la inspiración para esa nueva teoría de la organización. Así surgió la teoría de la burocracia en la administración.
MAX WEBER (1864-1920): Sociólogo Alemán que analizo profundamente a las organizaciones desde puntos de vista diferentes, estudio aspectos de la burocracia, democracia, autoridad y comportamiento. Sus obras: “Economía y Sociedad” y “Ética protestante”.
A comienzos del siglo pasado publico una extensa bibliografía acerca de las grandes organizaciones de su época. Les dio el nombre de burocracias y paso a considerar el siglo XX como el siglo de las burocracias, pues creía que estas eran las organizaciones características de una nueva época.
APORTACIONES A LA ADMINISTRACION: Sus aportaciones fueron muchas, pero reconocidas 20 años después, dentro de ellas encontramos:
TIPOS DE SOCIEDAD
Weber distingue tres tipos de sociedad:
1. La sociedad tradicional: en la que predominan características patriarcales y hereditarias, como la familia, etc.
2. La sociedad carismática: en la que predominan características místicas, arbitrarias y personalistas, como grupos revolucionarios y partidos políticos, etc.
3. La sociedad legal, racional o burocrática: en la que predominan normas impersonales y una racionalidad en la escogencia de los medios y de los fines, como en las grandes empresas y en los ejércitos, etc.
TIPOS DE AUTORIDAD
Weber distingue tres tipos de autoridad legitima:
1. Autoridad tradicional: cuando los subordinados consideran que las ordenes de los superiores son justificadas porque esa fue siempre la manera
...