ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Memoria Colectiva


Enviado por   •  12 de Marzo de 2015  •  747 Palabras (3 Páginas)  •  335 Visitas

Página 1 de 3

A diario recurrimos a testimonios para fortalecer o invalidar, pero también para completar lo que sabemos sobre un acontecimiento del que estamos informados de algún modo. Podemos basarnos solamente en nuestro recuerdo pero también en el de los demás, nuestra confianza en la exactitud de nuestro recuerdo será mayor, como si reiniciase una misma experiencia no sólo la misma persona sino varias.

Nuestros recuerdos siempre serán colectivos, y son los demás quienes nos los recuerdan, a pesar de que se trata de hechos en los que hemos estado implicados nosotros solos. Esto se debe a que en realidad nunca estamos solos.

La memoria colectiva es el conjunto de representaciones del pasado que un grupo produce, conserva, elabora y transmite a través de su interacción entre sus miembros. Permite mantener una continuidad, defender una visión positiva del pasado, orientar normativamente la conducta actual y futura. Se adapta y responde a las actitudes y necesidades actuales de los grupos.

Es posible definir memoria colectiva como una reconstrucción del pasado que vincula cierto acontecimiento recordado con deseos, inclinaciones y temores del presente, es decir, con la ideología.

No se trata solo de las huellas que el pasado ha dejado en nuestro presente, sino de lo que se ha producido precisamente para ser transmitido a generaciones sucesivas.

La memoria colectiva envuelve las memorias individuales, pero no se confunde con ellas. Evoluciona según sus leyes, y si bien algunos recuerdos individuales penetran también a veces en ella, cambian de rostro en cuanto vuelven a colocarse en un conjunto que ya no es una conciencia personal.

La memoria colectiva asume que es el significado de los acontecimientos por los que atraviesa un grupo o sociedad lo que al paso de los años se recordará. A esta actividad contribuyen los marcos sociales, como el tiempo que empíricamente puede traducirse en fechas, mismas que guardan eventos significativos para su posterior conmemoración. El propio Blondel (1928) argumentaba que la celebración del cumpleaños, suceso que se supone individual por ser el festejo de la fecha de nacimiento de una persona, es en realidad una conmemoración colectiva, pues es la tradición, la cultura en sí, la que delinea qué es lo que hay que recordar y por tanto guardar en la memoria, y que después se convertirán en festividades y conmemoraciones colectivas, como el 15 de septiembre para los mexicanos o el 11 de septiembre para un sector de los chilenos. Las fechas, entonces, se han convertido en tiempos de la memoria que posibilitan que una sociedad se conciba con tradición, con pasado, con identidad, es decir, que se reconozca como tal.

Ocurre algo similar con el marco del espacio, puesto que es en los lugares donde las experiencias se guardan, sea en los rincones, en los parques, en los cafés o en cualquier otro sitio donde los grupos viven su realidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com