Modelo Asocianista
Enviado por keydilizbeth • 14 de Mayo de 2014 • 1.920 Palabras (8 Páginas) • 326 Visitas
MODELO ASOCIANISTA
Inducción filosófica
Los trabajos de René Descartes (1596-1650) a comienzos del siglo XVII, y
posteriormente, los de Charles Bell (1774-1842) y Francois Magendie (1783-
1855) en el siglo XIX, sobre los impulsos nerviosos, son el fundamento
del modelo asociacionista desarrollado inicialmente en Rusia. Este
modelo intenta resolver cómo se combinan los elementos de la conciencia
para crear el aprendizaje. A finales del siglo XIX y comienzos del XX,
Iván Michailovich Sechenov (1829-1905) e Iván Petrovich Pavlov (1849-
1936), desarrollaron en Rusia la reflexología, trabajo enmarcado dentro
del modelo asociacionista. Para Sechenov la unidad elemental del
comportamiento eran los reflejos y, sin desconocer que los reflejos son
adaptativos, consideraba que el comportamiento complejo se explicaba a
partir de la asociación Estímulo - Estímulo. En esta asociación, un estímulo
propioceptivo producido por un reflejo inicial se asocia con el estímulo
que produce una segunda respuesta:
R1
→E propioceptivo → E → R2
Para este modelo, la asociación E E puede explicarse a través de diferentes
leyes basadas en la descripción de dichas asociaciones. La más importante
de ellas es la ley de la contigüidad. Ésta plantea que si los centros de actividad
en el cerebro producidos por los estímulos, son activados regularmente de
forma conjunta, cuando un centro es activado, el otro también se activará
(Leahey & Harris, 1998). Lo importante para que la asociación E-E se
produzca es la contigüidad temporal entre ambos estímulos.
Estas asociaciones E → E fueron el punto de partida para la investigación
sobre el condicionamiento clásico realizada por Pavlov. A través de los Informes Psicológicos, No. 9 (2007) / 123
eL estudio deL aPrendiZaje
experimentos sobre salivación que realizó con sus perros, formuló los
postulados básicos de este condicionamiento. Él, al igual que Sechenov,
creía que el condicionamiento clásico podía explicar hasta el más complejo
comportamiento humano. Definió los conceptos de estímulo incondicionado,
respuesta incondicionada, estímulo condicionado y respuesta condicionada
(Kimble, 1992).
En Norteamérica, el método pavloviano no fue muy aceptado y fue más
acogido el método utilizado por Vladimir M. Bekhterev (1857-1927). Para
Bekhterev, el método apropiado para el estudio de la conducta, era la
observación objetiva de las relaciones entre las respuestas y el estímulo que
las desencadena. Esto coincide con lo planteado por John Broadus Watson
(1878-1958), cuando al conocer el estudio del condicionamiento clásico de
Pavlov, plantea que la Psicología debe suscribirse al método científico y
debe dejar de lado todo aquello que no sea directamente observable, sujeto
a experimentación, cuantificable y predecible. Limitó el objeto de estudio al
comportamiento observable en términos de la relación E → R, entendiendo
el estímulo como rayos de luz, ondas sonoras y estímulos gaseosos con
características variadas, y la respuesta como la contracción muscular y las
secreciones glandulares. Como lo plantea en el Principio de Recencia, para él
las conexiones se forman por la contigüidad temporal y no por el refuerzo.
Watson planteó también que, ya que las sensaciones son subjetivas, no deben
ser objeto de estudio de la Psicología (Catania, 1992; Watson, 1985).
Con sus pronunciamientos, Watson pretendió darle a la Psicología el
estatus de ciencia, difuso hasta el momento, lo cual tuvo mucho eco en
la comunidad académica pero creó grandes polémicas y fue criticado por
definir el objeto de estudio de la Psicología en términos tan reduccionistas,
pues desconoció los procesos mentales por la imposibilidad, hasta ese
momento, de observarlos. No obstante, Watson se constituye como el
fundador del conductismo.
El conductismo se convierte en el paradigma de la Psicología
aproximadamente hasta la década de los sesenta. Durante esos años,
se enriquece con las aportaciones de otros teóricos que intentan salir
del conductismo molecular de Watson para entrar en un conductismo
más molar, en donde se empieza a hablar de agente estimulante y de acto
comportamental de una manera más amplia, como base para acceder a los
procesos mentales. Aquí entra a jugar un papel importante el concepto de
operacionalización ya que autores como Edward Chace Tolman (1886-1959)
planteaban cómo los procesos mentales pueden estudiarse por medio del
comportamiento, si se definen operacionalmente. Es decir, lo inobservable
puede ser definido en términos de comportamiento observable para poder
ser estudiado. Se introdujo entonces el término de variables intervinientes 124 / Informes Psicológicos, No. 9 (2007)
ÁLvareZ
para designar aquellos procesos ubicados entre el antecedente, como
variable independiente y el comportamiento, como variable dependiente.
De esta manera, Tolman comienza a considerar el efecto de las diferencias
individuales y su interacción con las variables ambientales en la generación
del comportamiento, así como la forma cómo se desarrollaban el
conocimiento, las expectativas y las cogniciones del sujeto. Tolman veía el
aprendizaje en términos de las asociaciones E - E y no como conexiones E - R
o hábitos. En este sentido, creía que las cogniciones se podían desarrollar sin
recompensas, a partir únicamente de la experiencia con estímulos sucesivos
en el ambiente. Para Tolman, la recompensa puede mejorar la ejecución
pero no tiene efecto en el aprendizaje, es decir, es un incentivo para que el
sujeto produzca las respuestas que ha aprendido. Tolman se convierte en
un vínculo importante entre el conductismo y el cognoscitivismo que se
desarrollaría más adelante
Teorías Conductistas,
Para las Teorías Conductistas, lo relevante en el aprendizaje es el cambio en la conducta observable de un sujeto, cómo éste actúa ante una situación particular. La conciencia, que no se ve, es considerada como "caja negra". En la relación de aprendizaje sujeto - objeto, centran la atención en la experiencia como objeto, y en
...