Modelo Conductista
Enviado por • 11 de Mayo de 2015 • 1.801 Palabras (8 Páginas) • 249 Visitas
Modelo conductista
– Ventajas: Estudia la herencia y es un modelo objetivo porque estudia variables externas para medirlas y compararlas. También recoge elementos pasados, pero solo del aprendizaje del sujeto, intentado buscar principios generales de conducta para analizar nuestro aprendizaje mediante conductas y hábitos emocionales. Sus tratamientos son eficaces a corto plazo.
– Desventajas: Se les critica que ponen demasiado énfasis en las variables externas, dejando de lado al sujeto. Además, el trabajar en laboratorios da una situación artificial que se duda que sea buena, y se usan animales para experimentar. La eficacia a corto plazo se debe a que intentan operar sobre los síntomas y no sobre las causas a nivel e tratamiento.
Modelo cognitivo-conductual
Formulación teórica: Se centra en el aprendizaje y en como las personas organizan sus cogniciones y las interpretan (los trastornos vienen de mecanismos adaptativos inadecuados por un aprendizaje erróneo y una interpretación y percepción distorsionada de la realidad). Principios básicos: la conducta anormal se aprende y mantiene igual que la normal; los pensamientos producen emociones, las que determinan conductas, que a su vez, refuerzan los pensamientos que mantienen la homeostasis con el entorno; la interpretación cognitiva de eventos del entorno es dinámica y activa; las creencias y suposiciones individuales influyen en nuestra manera de percibir o recordar, dirigiendo nuestra atención a los eventos que refuercen las mismas (atención selectiva); presiones internas o externas activan respuestas automáticas que impiden la adaptación; en terapia, se hace una línea de partida y otra después de la intervención describiendo la conducta del paciente; las entidades clínicas y estados emocionales están determinados por patrones cognitivos específicos de cada persona (hipótesis de especificidad cognitiva); los elementos que forman la formulación cognitiva son la tríada cognitiva (pensamientos relacionados con uno mismo), esquemas (elementos cognitivos rígidos compuestos de abstracciones hechas sobre los atributos de un estímulo), distorsiones cognitivas (de los esquemas saludables, facilitan la adaptación mediante conductas saludables, y viceversa), estrategias de adaptación y habilidades.
Variables: Estudia las variables endógenas encubiertas (emoción, pensamiento, motivación, meta, etc., la interacción de éstas entre sujeto-ambiente) y exógenas (en menos grado).
Metodología: Observacional y experimental.
Técnicas diagnósticas: Usa las técnicas diagnósticas proyectivas (las más usadas ya que, al ser de carácter ambiguo inciden de pleno en los elementos cognitivos que interfieren en la conducta del individuo), subjetivas (autoinformes, etc.) y objetivas (son las menos usadas).
Objetivos: Orienta a aprender nuevas habilidades psicosociales ante situaciones no adaptativas; identifica y explicita los esquemas interpersonales; desarrolla habilidades cognitivas para cuestionarlos y buscar alternativas (sin crear dependencia del terapeuta y generalizando resultados para que el paciente aplique lo aprendido a otras áreas)modificar la conducta visible con técnicas de aprendizaje y reaprendizaje (técnica de modelado y técnica de reeducación, p.e.); predecir objetiva y científicamente cualquier conducta humana mediante inferencias cognitivas (porque cree que para darse una conducta el hombre toma parte en ella).
Nivel de inferencia: 2º, ya que el primero se centra en conductas puntuales, que al repetirse se vuelven hábitos, y el segundo en describir la persona según lo observado.
Ámbitos de aplicación: Se aplica este modelo en el ámbito clínico (con depresivos, obsesivo-compulsivos, ansiosos, esquizofrénicos, dolor, pasivo-agresivos y trastornados de personalidad por evitación), social (evaluación e intervención en el maltrato a mujeres), escolar y familiar.
Modelo conductista
Formulación teórica: Éste representa la revolución más radical en psicología, ya que solo estudia lo observable (E-R) y rechaza la conciencia humana. Sus postulados básicos son: la psicología tiene que estudiar datos observables para entra como ciencia de datos empíricos, ya que los estados mentales (de conciencia) no pueden ser objeto de estudio científico; toda conducta tiene dos elementos: los estímulos que impactan en el organismo y las respuestas que este emite a continuación; la conducta incluye todas las reacciones que puedan medirse, aunque no puedan observarse; las investigaciones psicológicas deben orientarse al descubrimiento de las leyes de conducta, la cual se consolida en forma de hábitos que permiten una mejor adaptación; los experimentos prueban que la conducta es altamente modificable, por lo que hay que estudiar las mejores técnicas para esa modificación; el lugar ideal para la experimentación es el laboratorio (allí pueden controlarse todas las variables).
Variables: Estudia tanto exógenas como endógenas (fisiológicas, gestuales y motoras).
Metodología: Tienen las estrategias no manipulativas (investigaciones observacionales y correlacionales) y las estrategias manipulativas (investigaciones experimentales).
Técnicas diagnósticas: Emplean las técnicas diagnósticas objetivas (polígrafo, etc.), subjetivas (entrevistas, etc.) y psicométricas.
Objetivos: Extrapolar las conclusiones obtenidas en los experimentos con animales a los seres humanos; predecir y controlar la conducta; que la psicología se trate como una ciencia natural; modificar conductas desadaptativas, suscitando las positivas; cambio como finalidad.
Nivel de inferencia: 2º, ya que describe a los sujetos observando, aplicando técnicas y recogiendo datos, para después relacionar esto con diferentes situaciones y describir el comportamiento general.
Ámbitos de aplicación: Este modelo se da en todas las áreas de la actividad humana: ámbito educativo, geriátrico, industrial, publicitario, jurisprudencial, ecologista, arquitectónico, etc. Además, las terapias de modificación de conducta (las de este modelo), se llevan a cabo en áreas como: tratamiento de adultos con problemas y niños con trastornos de conducta (terapia de conducta), mejora de los métodos educativos y de aprendizaje (moldeamiento en la ejecución matemática,
...