Modelos comunicacionales
Enviado por sebas818 • 18 de Mayo de 2014 • 1.958 Palabras (8 Páginas) • 918 Visitas
Unidad I: Modelos comunicacionales (primera parte)
Esquema de contenido Unidad I:
MODELOS DE COMUNICACION
Modelo técnico (1)
Modelo lingüístico (2)
Modelo psicosociológico (3)
Principios de: Reciprocidad Pertenencia Contraactuali- zación
Influencia
Sujeto
Contrato de comunicación
INTER LOCU
TOR
Tu destinatario
Tu interpretante
Reglas: Discursivas Situaciona-
les
comunicante
Contexto de comunicación
Modelo interlocutivo (4)
(1) (2) (3) (4) Los esquemas de los distintos modelos se presentan por separado ya que representan diferentes modelos del proceso de comunicación que se han sucedido a lo largo del tiempo.
(1) (2) (3) MARC, E. PICARD, D.(1992) “La interacción social” Cultura ,instituciones y comunicación Paidos B.A.
Los modelos de comunicación
Al intentar definir comunicación y el proceso a través del cual se concreta, es posible identificar distintos modelos que en el transcurso del tiempo o desde diferentes posicionamientos teóricos han permitido describir y analizar dicho proceso.
Así los primeros han tenido un carácter técnico y su objetivo era explicar “la transmisión de las señales en los sistemas de comunicación”.
La comunicación humana por tener como soporte fundamental el lenguaje no podía ser explicada a través de funcionamientos mecánicos, entonces se aborda desde los modelos lingüísticos, que nuevamente muestran limitaciones, ya que si bien es cierto que el lenguaje mediatiza la comunicación humana, también implica una relación psicosocial, lo que exige ampliar la perspectiva y hacer foco sobre el proceso de comunicación teniendo en cuenta dicha relación.
Los actuales modelos interlocutivos explican los procesos de comunicación desde un punto de vista interactivo, que permite atender todas las variables que entran en juego en los procesos de comunicación.
El modelo técnico
En primer lugar establece porque hablar de “proceso de comunicación” y propone algunos acuerdos sobre su significado, a saber:
9 No se explica como algo estático y que tiene un principio o un fin sino que se entiende como “cualquier fenómeno que presenta una continua modificación a través del tiempo” o “cualquier operación o tratamiento continuo”.
9 Si el proceso no es estático tampoco la relación entre sus componentes lo es por lo
tanto ”interaccionan”, es decir cualquier cambio en uno de ellos va a producir cambios en los restantes.
El modelo que hoy se denomina técnico fue desarrollado por el matemático Claude Shannon en 1947 y difundido masivamente por Warren Weaver, ambos se referían a la comunicación electrónica, no a la humana. Estudiosos de la conducta consideraron que el llamado modelo de Shannon y Weaver podría servir como dispositivo para describir la comunicación humana.
La comunicación es entendida en este modelo como “la transferencia de un mensaje bajo la forma de una señal, desde una fuente de información y por medio de un emisor y un receptor”.
En este modelo los componentes son:
Una fuente: persona o grupo de personas que por algún motivo se ponen en comunicación.
Un encodificador : dispone las ideas de la fuente en un código.
Un mensaje: Puede ser definido como “conducta física”: “traducción de ideas, propósito e intenciones en un código”.
Un canal: es el medio, el soporte del mensaje, el conducto a través del cual se
transmite.
Un decodificador: es el elemento que permite retraducir el mensaje de modo que puede ser utilizado por el receptor.
Un receptor o destinatario: la persona o personas que se encuentran en el extremo del
conducto representado por el canal.
El paso del mensaje desde la fuente hasta el destinatario puede no producirse con total fidelidad y verse afectado por los llamados “ruidos” que son fenómenos de tipo parasitario o según Shannon y Weaver “factores que distorsionan la calidad de una señal”-
En 1948 Norbert Wiener aporta al concepto de “feedback”, que se ha traducido como retroacción o retroalimentación y que podría explicarse como “ la reacción del receptor al mensaje emitido y su retorno al emisor”. Es posible deducir que la noción de feedback permite comenzar a pensar la comunicación como interacción, que emisor y receptor
cumplen funciones diferenciadas pero en un proceso circular y no lineal, diferente a lo enunciado por Shannon y Weaver en sus desarrollos.
Es evidente que el proceso de comunicación humana mediatizado a través del lenguaje es muy diferente al tipo de proceso que puede establecerse entre elementos electrónicos, por lo tanto se hace necesaria una propuesta superadora de ésta lineal y mecánica.
El modelo lingüístico
Roman Jakobson ha señalado que no es posible explicar la comunicación humana en términos de transmisión física de la información, ya que esta perspectiva impide atender a dicho proceso en toda su complejidad.
El modelo de Jakobson se
...