Modelos de intervención en Psicología
Enviado por Tatyana Costa Pacheco • 14 de Mayo de 2023 • Trabajo • 640 Palabras (3 Páginas) • 36 Visitas
Modelos de intervención en Psicología
Tarea 2: Fundamentos de la Acción Psicosocial
Tatiana Andrea Costa Pacheco
Código: 1065205206
Curso: 403021_44
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Programa de Psicología
María Isabel Reinoso Otalora
Tutor (a)
CEAD Valledupar, Colombia
Marzo/2023
INTRODUCCIÓN
La intervención psicológica involucra la aplicación de principios y técnicas psicológicas por parte de profesionales certificados para ayudar a otros a comprender, reducir o superar sus problemas, prevenir su ocurrencia y/o mejorar sus habilidades. Una relación o relación, aunque no haya problemas.
Los campos de aplicación de la intervención psicológica son muy amplios: clínica y salud, educación, mundo laboral, proyectos comunitarios, deporte. La psicología utiliza los principios, técnicas y conocimientos científicos que desarrolla para evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modificar y/o prevenir trastornos patológicos o mentales o cualquier otro proceso conductual relacionado con la salud.
Las intervenciones psicológicas se pueden realizar a diferentes niveles: individual, de pareja, familiar, grupal y comunitario.
En el presente trabajo se abordó los paradigmas de complejidad, interdisciplinariedad, y la acción psicosocial, en la que a través de mapas de persuasión se exponen los argumentos que sustentan cada uno de ellos.
FICHA DE LECTURA | |
Modelos de Intervención en Psicología | |
Fecha de la Elaboración:10/03/2023 | |
Datos bibliográficos de las lecturas base para dar respuesta a los ítems. |
|
Nombre de del estudiante: | Tatiana Andrea Costa Pacheco |
Desarrollar las siguientes actividades: [pic 1] [pic 2] [pic 3] [pic 4] | |
Palabras Claves: | |
Contexto social: Macro sistema de elementos e interrelaciones dinámicas que influye y, en muchos casos, condiciona las distintas formas de actividad humana que en él se desarrollan. Contexto político: Influencia que ejercen los sistemas de gobierno, políticas públicas e ideas políticas sobre un hecho determinado en una sociedad. Diagnóstico: Proceso de investigación especifico y pertinente al perfil y quehacer del profesional Psicólogo, con objetivos y finalidades delimitadas así como coordenadas diferenciadas. Educación Inclusiva: Proceso que permite abordar y responder a las necesidades de los estudiantes, valorando la diversidad y construyendo escenarios con mayores oportunidades para todos. Ética: Los principios de la conducta moralmente correcta aceptados por una persona o grupo. Pensamiento complejo: Pone de manifiesto la necesidad de desarrollar la reflexividad, lo que permite conectar las diferentes perspectivas o planos de la realidad. Transdisciplinariedad: Reposa sobre una actitud abierta, de mutuo respeto y hasta de humildad, con relación a mitos, religiones y sistemas de explicaciones y conocimientos. Violencia: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. | |
Comentarios Personales: Modelo Psicodinámico: Los síntomas son el resultado de un conflicto inconsciente intrapersonal y/o interpersonal, mecanismos de defensa y rigidez de fijación, y regresión a etapas anteriores de desarrollo. - Patrones conductuales y cognitivos de conducta: los síntomas son problemas derivados del aprendizaje (clásico, operante, observacional) o del fracaso en el aprendizaje de respuestas motoras, cognitivas, autonómicas y emocionales. Los modelos de comportamiento cognitivo enfatizan el papel de los pensamientos automáticos, las distorsiones cognitivas y las creencias desadaptativas. | |
Link del Video: |
...