Modelos
Enviado por Coco14 • 20 de Mayo de 2013 • Tesis • 41.305 Palabras (166 Páginas) • 261 Visitas
1
INTRODUCCIÓN
El propósito de esta asignatura es que los estudiantes normalistas adquieran la capacidad y la
sensibilidad para identificar y analizar críticamente algunos de los problemas más comunes y
complejos que enfrenta un maestro de educación secundaria, y que están relacionados con las ideas
y nociones predominantes sobre el carácter que debe tener la enseñanza en este nivel, con las
prácticas educativas que con mayor frecuencia tienen lugar en el aula y con las formas y criterios
que caracterizan a la evaluación de los alumnos.
Los problemas a que se refiere este curso tienen un alcance general, pues se presentan en la
actividad docente que se realiza en todas las disciplinas y campos de la enseñanza. Esta generalidad
se deriva de la existencia de una "cultura" predominante sobre la educación secundaria, la cual es
compartida por la mayoría de los maestros y directivos escolares, se reproduce y transmite a través
de múltiples mecanismos y determina las formas típicas de la docencia y de las relaciones escolares.
En este curso se propone a los maestros y a los estudiantes analizar esa cultura pedagógica
dominante, caracterizándola como un conjunto de nociones y creencias implícitas, que son sólo
parcialmente conscientes para quienes las sustentan. Por eso, los rasgos característicos de esa
cultura deben ser deducidos a partir de observar y analizar lo que realmente hacen para enseñar y
para aprender la mayoría de los maestros y los alumnos de la escuela secundaria.
En este curso, la cultura pedagógica dominante es denominada "modelo de exposición didáctica",
término tomado del psicólogo y educador Jerome Bruner. Se han aplicado otras denominaciones a
esta concepción de la enseñanza, como "tradicional" por ejemplo, pero se ha preferido el término
propuesto por Bruner porque no califica, sino describe, a una extendida forma de la práctica
pedagógica.
El programa de estudios está organizado en tres bloques, en los que se analizan sucesivamente los
componentes y supuestos fundamentales del "modelo de exposición didáctica".
En el bloque I, "Las concepciones implícitas sobre la enseñanza y el aprendizaje y su efecto
educativo", se empieza por proponer una reflexión sobre el carácter implícito de gran parte de las
nociones educativas, entendiendo por implícito que no son expresamente enunciadas y, sin
embargo, guían la práctica educativa en la realidad y son aceptadas por maestros y alumnos como
"naturales", como un fenómeno dado en la situación escolar.
Enseguida, se presenta una revisión inicial de los elementos del modelo pedagógico dominante.
Éstos son, primero, un saber definido, necesario y válido para todos, que debe ser transmitido a
quienes no lo poseen; segundo, la creencia de que ese saber es poseído por el maestro y está
depositado en los libros de texto y en otros medios escritos; tercero, que la presentación didáctica y
las orientaciones ofrecidas por el maestro, el estudio del libro de texto, así como la realización de las
tareas que se derivan de ellos, son los medios eficaces de transmisión del saber necesario; cuarto,
que los estudiantes aprenden el saber, tanto el que se refiere a hechos como el que se refiere a
reglas y procedimientos, cuando son expuestos a la acción didáctica del maestro y del libro de texto;
quinto, que la evaluación sirve para demostrar (o no) que el alumno aprendió, es decir, que
recuerda hechos y explicaciones y que puede aplicar reglas y procedimientos en las situaciones
adecuadas.
Una siguiente cuestión es preguntarse cómo es que se conservan y se transmiten los grandes
modelos educativos implícitos, no sólo el de exposición didáctica, sino otros también muy duraderos,
como el de la demostración directa del maestro al aprendiz. Se trata de poner de relieve que los
modelos educativos son parte de la cultura social e institucional más amplia y que quienes los
adoptan no lo hacen a partir de decisiones individuales, sino que son inducidos por la tradición, por
la tendencia a repetir la experiencia educativa propia, por el ejemplo recibido de otros que
participan en el proceso escolar y por las mismas normas y costumbres de la organización
institucional. Estas influencias no sólo afectan al maestro, sino que también suelen moldear las
expectativas de los alumnos y de sus familias.
En forma simultánea a este curso, los alumnos normalistas estudian la asignatura Propósitos y
Contenidos de la Educación Básica II, en la cual se analizan las finalidades, la organización y las
2
orientaciones pedagógicas generales que, de manera explícita y formal, constituyen las normas
fundamentales de la enseñanza secundaria. Esta simultaneidad de cursos permitirá a los alumnos
contrastar los principios normativos con las concepciones y las prácticas que realmente se ejercen y
que son materia del presente curso. A partir de esta contrastación, los alumnos podrán identificar
coincidencias, contradicciones y diversos tipos de combinaciones que se producen entre lo formal y
lo real.
En el bloque II, "Las prácticas de enseñanza derivadas del modelo de exposición didáctica", una
vez establecidos sus componentes básicos, se propone que los estudiantes exploren y analicen los
roles educativos y las prácticas que este modelo impone a los maestros y a los alumnos de la
educación secundaria. Asimismo, se induce a reflexionar sobre las formas posibles de enseñanza y
aprendizaje que es difícil, cuando no imposible, llevar a la práctica a partir del modelo dominante.
En primer lugar, se señala cómo la función del maestro es acotada por su papel como transmisor de
un saber predefinido: sus tareas son exponer, explicar y demostrar; igualmente, debe organizar la
actividad de sus alumnos, en lo individual y en grupo, e idear, aplicar y revisar los instrumentos de
evaluación.
Este papel didáctico configura una relación pedagógica entre el maestro y el conjunto del grupo,
misma que es, en esencia, unidireccional y directiva. En ella, adquieren un papel desmesurado el
libro de texto y otras formas equivalentes de concentrar información, que no se usan como medio
auxiliar del aprendizaje, sino como su referente casi exclusivo.
Se analizará, asimismo, la manera
...