Mongolyn Ezent Guren
Enviado por lizethrrr • 22 de Mayo de 2014 • Tesis • 2.017 Palabras (9 Páginas) • 252 Visitas
siempre luches por lo que quires no seas mediocres tu ya sabe sd elo que estoy hablando nunca te dejes pisotear por las personas las personasa que te dicen que no puden es por que tiene miedo de que tu seas mejor q ellos Imperio mongol
Монголын Эзэнт Гүрэн
Mongolyn Ezent Guren
Ikh Mongol Uls
Imperio mongol
← Asia 1200ad.jpg
← KaraKhitaiAD1200.png
← Khwarezmian Empire 1190 - 1220 (AD).PNG
← Song-Liao-Xixia-1111.png
← Sung Dynasty 1141.png
← Abbasids Dynasty 750 - 1258 (AD).PNG
← China 11b.jpg
1206-1368
Chagatai Khanate map en.svg →
GoldenHorde1300.png →
Ilkhanate in 1256–1353.PNG →
Yuan Dynasty 1294.png →
Ubicación de Imperio mongol
El imperio mongol durante el reinado de Kublai Kan
Capital Avarga (1206-1220)
Karakorum (1220-1271)
Dadu (1272-1368)
Religión Lamaísmo (oficial) aunque existía una gran diversidad religiosa en su población.
Gobierno Monarquía electiva
Gran Kan
• 1206-27 Gengis Kan
• 1229-41 Ogodei Kan
• 1246-48 Kuyuk Kan
• 1251-59 Möngke Kan
• 1260-94 Kublai Kan
• 1333-70 Toghan Temur Kan
Historia
• Gengis Kan con las tribus unidas 1206
• Muerte de Gengis Kan 18 de agosto, 1227
• Pax Mongolica 1210-1350
• Fragmentación del imperio 1260-64
• Caída de la Imperio Mongol de Yuan 1368
Superficie 33 000 000 km²
Para el imperio que dominó India entre principios del siglo XVI y mediados del siglo XIX, véase Imperio mogol.
El Imperio mongol (en mongol: Монголын Эзэнт Гүрэн) fue el imperio de tierras contiguas más extenso y el segundo imperio más extenso de la historia.1 2 3 4 5 Instituido por Gengis Kan a partir del año 1206, el imperio llegó a tener en su apogeo una extensión máxima de unos 33.000.000 km², abarcando desde la península de Corea hasta el Danubio,2 y albergando una población de más de 100 millones de habitantes,6 incluyendo a algunas de las naciones más avanzadas y pobladas de la época, como China, Irak, Irán y los países de Asia Central y Asia Menor.
Expansión del territorio mongol.
Índice [ocultar]
1 Formación
2 Organización
2.1 Disposición militar
2.2 Yassa
2.3 Meritocracia
2.4 Religión y libertad de culto
2.5 Comercio
3 Después de Gengis Kan
4 Decadencia
5 Legado
6 Véase también
7 Referencias
8 Bibliografía
9 Enlaces externos
Formación[editar]
Artículo principal: Gengis Kan
El guerrero Temudjin unió todas las tribus mongolas bajo su mando hacia el año 1206, cuando se lo proclamó Gran Kan, con el nombre Gengis Kan. En seguida se enfrentó al Imperio Jin de los Jurchen y los Xi xia en el norte de China, y, ante la resistencia del Imperio corasmio, fue a Asia Central, devastando la Transoxiana y el oriente de Persia, y penetró en el sur de Rusia y el Cáucaso. Durante la guerra contra Xia Occidental en 1227, Gengis Kan enfermó y murió.
El ejército de Gengis Kan, a pesar de ser relativamente poco numeroso, contaba con una caballería bien preparada, arqueros expertos y disciplina entre sus líderes.7
Véase también el texto épico mongol: Historia secreta de los mongoles.
Organización[editar]
Disposición militar[editar]
Artículo principal: Ejército mongol
El ejército mongol fue durante los siglos XII y XIII el mejor del mundo por su movilidad y estrategias, que lo hicieron temible entre sus coetáneos. Gengis Kan y otros militares mongoles introdujeron varias innovaciones que permitieron a su ejército conquistar vastos territorios aún estando en desventaja numérica durante las batallas que enfrentaron.
El sistema militar mongol se fundamentaba en el estilo de vida nómada de los mongoles. Con el tiempo se sumaron al mismo otros elementos inventados por Gengis Kan, sus generales y sus sucesores. Por otro lado, la tecnología que los mongoles utilizaron para atacar fortificaciones fue adaptada a partir de otras culturas, y consecuentemente se integraron a las estructuras de mando expertos técnicos extranjeros.
Yassa[editar]
Gengis Kan tenía un código de leyes llamado Yassa, que reunía tradiciones del pueblo, además de sus pensamientos e inquietudes sobre cómo debía ejercerse el gobierno.8 Bajo el mandato de Gengis Kan, todos los individuos (siempre y cuando fueran nómadas) y las religiones eran consideradas iguales por la ley mongola, mientras que eran discriminados los pueblos sedentarios, en especial los chinos. Permitía el uso de la tortura y exoneraba a los médicos del pago de impuestos.
La Yassa era escrita en rollos de papel almacenados en volúmenes que sólo podían ser vistos por el Kan o sus asesores más cercanos, aunque las reglas que contenía eran ampliamente conocidas por todos y respetadas.
Gengis Kan también creó un amplio sistema postal para enviar órdenes gubernamentales y reportes. En vista de la diversidad étnica, religiosa y tribal tanto de los civiles como de los militares en el imperio mongol, Gengis Kan insistió que toda lealtad debía dedicarse a él como Gran Kan y en nadie más. Se esperaba la obediencia de los más pobres hacia los más ricos.
Meritocracia[editar]
Gengis Kan prefería reinar a través de las aristocracias locales, aunque si éstas se le oponían no tenía reparo en eliminarlas. Sin embargo, entre los mongoles, aplicó una meritocracia:2 los títulos y cargos eran asignados teniendo en cuenta el valor mostrado en la batalla o la lealtad, en contraposición del antiguo sistema de herencia a través de la familia.
Religión y libertad de culto[editar]
En el imperio mongol coexistían muchas religiones distintas con un grado limitado de libertad de culto. Con el pasar de los años Gengis Kan comenzó a desarrollar un intenso interés por las religiones que recorrían la Ruta de la Seda pues estaba convencido de que en ellas podría encontrar, mediante hechizos y ritos mágicos, el secreto de la inmortalidad. En consecuencia, se concedió libertad de culto total y se exoneró a los sacerdotes del pago de impuestos. Esto dio como resultado que la Ruta de la Seda se convirtiese en un foro de diálogo inter-religioso novedoso.
Los mongoles eran tradicionalmente animistas chamánicos, como lo era el propio Gengis Khan y sus hijos, aunque ya existían tribus cristianas que fueron unificadas por
...