Motivacion
Enviado por Huesospok • 12 de Mayo de 2014 • 5.314 Palabras (22 Páginas) • 228 Visitas
ganizar el resto del trabajo.
TIPOS DE METAS
En un trabajo reciente (Alonso Tapia y Montero, 1990; Alonso Tapia, 1991) hemos
descrito las metas que los alumnos persiguen y que determinan su modo de afrontar las
actividades escolares. De acuerdo con las aportaciones de diferentes autores que se han
ocupado de identificar, clasificar y describir estas metas (Atkinson y Feather, 1966; Smith, 1969;
Heckhausen, 1972; Deci, 1975; deCharms, 1976; Dweck y Elliot, 1983; Maher, 1984; Nicholls,
1984; Kozeki, 1985), pueden agruparse en cinco categorías (tabla 1.1):
TABLA 1.1: METAS QUE ORIENTAN LA ACTIVIDAD ESCOLAR.
METAS RELACIONADAS CON LA TAREA
• Incrementar la propia competencia (aprender).
• Disfrutar con la realización de la tarea por su novedad o porque se experimenta el
dominio sobre ella.
METAS RELACIONADAS CON LA POSIBILIDAD DE ELEGIR
• Hacer la tarea porque uno mismo -y nadie más- la ha elegido.
METAS RELACIONADAS CON LA AUTOESTIMA
• Conseguir una evaluación positiva de la propia competencia.
• Evitar una evaluación negativa de la propia competencia.
METAS SOCIALES
• Conseguir ser aceptado socialmente.
• Evitar ser rechazado socialmente.
METAS EXTERNAS
• Conseguir cualquier cosa que pueda ser recompensante.
• Evitar cualquier cosa que pueda ser aversiva.
A) Metas relacionadas con la tarea.
En esta categoría se incluyen dos tipos de metas que no siempre se han distinguido
bien y a las que con frecuencia se hace referencia cuando se habla de "motivación intrínseca".
No se trata de metas exclusivas de la actividad escolar, ya que pueden darse en relación con las
actividades realizadas en otros contextos. Estas metas son:
9
a) Experimentar que se ha aprendido algo o que se va consiguiendo mejorar y
consolidar destrezas previas, esto es, el deseo de incrementar la propia competencia. Se supone
que cuando el sujeto aprende algo -nuevos conocimientos, nuevas destrezas-, se produce una
respuesta emocional de carácter gratificante ligada a la percepción de competencia.
b) Experimentarse absorbido por la naturaleza de la tarea, superando el aburrimiento y
la ansiedad, por lo que aquella tiene de novedoso y revelador sobre algún aspecto de la
realidad o sobre uno mismo. Este tipo de meta, altamente gratificante, ha sido identificada por
Csikszentmihalyi (1975) como clave de lo que el denomina "actividades autotélicas", esto es,
actividades cuyo fin termina en ellas mismas.
B) Metas relacionadas con la libertad de elección.
De acuerdo con deCharms (1976), un factor que determina en gran medida la
implicación de los alumnos en una tarea es la experiencia de que se está haciendo la tarea que
se desea hacer; de que se hace algo no porque otro lo quiere, para su interés, sino porque uno
lo ha elegido. Esto es, la experiencia de que la tarea es "mi tarea". La experiencia emocional que
produce la percepción más o menos consciente de este hecho es gratificante, así como es
aversiva la que produce el hecho de hacer algo obligado.
C) Metas relacionadas con el "yo".
A veces los alumnos han de realizar sus tareas de modo que alcancen un nivel de
calidad preestablecido socialmente, nivel que con frecuencia corresponde al alcanzado por los
demás compañeros. Esta situación hace que los sujetos busquen una de estas dos metas:
a) Experimentar que se es mejor que otros o, al menos, que no se es peor que los demás.
Equivale, de acuerdo con Atkinson (1964) a, experimentar el orgullo que sigue al éxito, tanto
en situaciones competitivas como no competitivas.
b) No experimentar que se es peor que otros. Equivale, paralelamente, a evitar la
experiencia de vergüenza o humillación que acompaña al fracaso.
Aunque las dos metas señaladas parezcan las dos caras de una misma moneda y, como
hemos podido comprobar (Alonso Tapia, 1987; Montero, 1989), en parte lo son, no ocurre
exactamente así, dado que son parcialmente independientes, independencia que, como
veremos, se acentúa en la adolescencia. En cualquier caso, se trata de metas cuya consecución o
no tiene importantes repercusiones sobre la autoestima y el autoconcepto.
D) Metas relacionadas con la valoración social.
Estrictamente hablando, las metas que se incluyen en esta categoría no son metas
directamente relacionadas con el aprendizaje o el logro académico. Sin embargo, son muy
importantes ya que tienen que ver con la experiencia emocional que deriva de la respuesta
social a los propios logros o fracasos escolares. Se incluyen en esta categoría de metas a
conseguir:
10
a) La experiencia de aprobación de los padres, profesores u otros adultos importantes
para el alumno y la evitación de la experiencia opuesta de rechazo.
b) La experiencia de aprobación de los propios compañeros y la evitación de la
correspondiente experiencia de rechazo.
La consecución de estas metas pueden ser un instigador importante de la motivación
por conseguir los objetivos académicos, si bien cuando es la única fuente de motivación, éstos
adquieren valor instrumental.
E) Metas relacionadas con la consecución de recompensas externas.
Este tipo de metas -ganar dinero, conseguir premios, etc.-, con frecuencia se convierten
en instigadores muy importantes del esfuerzo selectivo que el sujeto pone para conseguir
diferentes logros en el contexto de su actividad académica.
La taxonomía de metas que acabamos de presentar no significa que sean excluyentes.
De hecho, con frecuencia al afrontar una misma actividad escolar, el alumno persigue más de
una de ellas. Otras veces, como veremos, el alumno tiene que elegir. En cualquier caso, las
cuestiones que se nos plantean ahora son varias:
-Conocer qué metas son las que se persiguen de modo característico en la adolescencia.
-Conocer de qué modo las distintas metas influyen en el interés y esfuerzo con que los
alumnos afrontan sus estudios.
-Conocer si son distintas las metas características de los alumnos más y menos motivados.
-Conocer que variables determinan que los alumnos persigan unas u otras metas.
-Conocer, como señala Kozeki (1985), qué tipo de equilibrio entre las distintas metas es el más
adecuado para promover en los adolescentes el interés y esfuerzo necesarios para facilitar
el aprendizaje y demás logros escolares.
...