ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Motivacion


Enviado por   •  12 de Octubre de 2014  •  1.403 Palabras (6 Páginas)  •  182 Visitas

Página 1 de 6

DIFERENCIAS DE GÉNERO EN MOTIVACIÓN SEXUAL

La sexualidad es un aspecto propio del hombre que permite la creación y el desarrollo de la vida misma. Así, éste elemento juega un papel de suma importancia dentro del establecimiento de relaciones con los demás, siendo en la pareja donde su presencia resulta fundamental, puesto que impacta desde el inicio de la relación y en el desarrollo de una vida sexual. (Corona, 2003; citado por Medina, Valdez, Sánchez, Fierro & Fuentes, 2007).

La motivación sexual representa la experiencia psicológica subjetiva relacionada con el deseo, la necesidad o el interés en objetos o experiencias sexuales (Rodríguez & Loving, 2011). A diferencia del comportamiento sexual determinante para el individuo, en el cual supone acciones o prácticas que pueden constarse, la motivación sexual es un fenómeno que tiene lugar en el mundo subjetivo y privado de la persona.

Según, (Levine 2002; citado por Rodríguez & Loving, 2011). “La motivación actúa como el detonante de la actividad humana en general y de la actividad sexual en particular. El deseo sexual es experimentado en todos los seres humanos de manera periódica a lo largo de las diferentes etapas de la vida.” (P. 406), siguiendo el criterio de Levine, la motivación sexual tiene sus bases biológicas en la capacidad innata de respuesta sexual, la cual se mantiene y extiende a través de las experiencias que involucran excitación y goce sexual haciendo posible que el comportamiento sexual surja y se mantenga.

Para abordar la sexualidad del ser humano es necesario considerar los aspectos que lo conforman, como los biológicos al ser el origen y la base de muchos de los comportamientos que permiten la supervivencia de los individuos, determina la forma de conducirse respecto de la búsqueda de satisfactores a las necesidades primarias. Investigaciones realizadas a la sexualidad llevadas a cabo por; (Flores, 1995 & Veendrell, 200; citado por Medina, Valdez, Sánchez, Fierro & Fuentes, 2007). Encontraron que la biología influye de manera determinante, puesto que el desarrollo físico y la secreción hormonal harán posible la reproducción y con ello, se logrará la permanencia de la especie humana. Por lo cual la vivencia de la sexualidad es diferente para los hombres y para las mujeres, ya que no se poseen el mismo tipo de hormonas ni de células reproductivas, además de que no se despliegan los mismos caracteres del desarrollo sexual a la misma edad ni a la misma velocidad (Medina, et al 2007).

El aspecto psicológico en la motivación sexual supone la interacción entre factores biológicos y estímulos externos imaginarios. Las hormonas constituyen el factor físico la base del motivo sexual, pero su despliegue y el modo en que reaccionamos ante diferentes estímulos dependen del aprendizaje y la cognición (Palmero, et al 2006). Desde este aspecto se entiende entonces la sexualidad como un elemento que identifica al sujeto con su cuerpo y lo hace descubrirse gradualmente, encontrando aquellas situaciones que le generan placer o no y que además le permite experimentar en la motivación sexual una amplia gama de sensaciones, emociones, sentimientos y afectos respecto de su percepción sexuada de la realidad (Medina, et al 2007). Se considera entonces que los motivos sexuales están basados en las expectativas aprendidas, que provienen de experiencias reales y de procesos imaginarios relacionados con el placer.

Así como los aspectos biológicos influyen en los psicológicos, lo sociocultural tiene su importancia dentro de los aspectos que motivan al individuo a tener deseos sexuales. En este tercer aspecto se hallan diferencias entre genero, en el masculino, se le ha dado una mayor permisividad respecto de la satisfacción de sus deseos mientras que a las mujeres se les ha reprimido, puesto que, fundamentándose en la ideología de corte tradicionalista, sus deseos deben ser satisfechos hasta el matrimonio (Amuchástegui, 2001; citado por Medina, Valdez, Sánchez, Fierro & Fuentes, 2007).

Según Medina, et al (2007) “El deseo de satisfacer los impulsos que la sexualidad impone, al igual que el resto de motivos que guían el hacer de los individuos, se encuentra limitado por elementos intrínsecos tales como la deficiente producción de hormonas sexuales que impiden el correcto funcionamiento de los órganos genitales hasta su completo desarrollo, deficiencias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com