ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Motivación


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2014  •  20.641 Palabras (83 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 83

LA MOTIVACIÓN EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR

El presenta en sayo tratara sobre la motivación en la educación escolar donde los niños y adolescentes se encuentran inmiscuidos, ya que la motivación es una parte fundamental sobre el desarrollo educativo del alumno y por el cual muchos de ellos logran sus metas después de pasar por periodos de depresión escolar o familiar; casos que se marcan en el rendimiento del estudiante y por lo que es papel del docente como el de los padres que logren este objetivo que es la motivación en el alumno y mejore sus notas escolares, así como recobrar el sentido que tiene el asistir a la escuela y aprender.

Ya que indagando dentro de las escuelas secundaria durante las prácticas de observación e intervención me he percatado que la mayoría de los estudiantes se encuentran desmotivados tanto por lo que le ofrece la escuela, sus profesores y sobretodo dentro del núcleo familiar, el cual pro lo general se encuentra facturado.

Por lo dentro de las entrevistas realizadas a los alumnos como a los docentes han resaltados dos cuestiones generales que se plantean los adolescentes sobre - ¿Por qué tengo que estudiar?-, - ¿Para qué me sirve aprender esto?- y esto se debe a que los alumnos les cuesta trabajo mantener una actitud positiva sobre su aprendizaje; ya que solo lo ven como una actividad obligada e impuesta por sus padres, por esto es importante utilizar la motivación para modificar la conducta y los intereses de los estudiantes, por medio de la autonomía y la autoestima.

Puesto que un estudiante desmotivado muestra menos interés por aprender ya que no encuentra interés en los conocimientos que va adquiriendo y de esta manera ve banales los aprendizajes que su profesor y que la misma escuela le proporciona. Por otra parte se tiene a un alumno que se encuentra total y profundamente motivado; este tipo de alumno es fácil de detectar ya que se fija metas a corto, mediano y largo plazo, para mejorar sus capacidades y aptitudes dentro de la competencia educativa en la que se encuentra inmerso día a día.

Para que se pueda logra este acto de la motivación del alumno como ya lo había mencionado es tarea del docente como de la familia quienes deben fomentar el interés de los pupilos hacia el estudio, pero de una manera intrínseca.

Por esto José Escaño y María Gil de la Serna (2010), afirman que los profesores tienen las intervenciones más importantes que se pueden realizan dentro del interés y gustos de sus alumnos, mostrándoles que pueden confiar en ellos.

Mientras tanto la familia que es el núcleo principal donde se desarrolla e interactúa el alumno, los padres tiene la obligación de guiar a sus hijos para tener una actitud sobresaliente y motivadora para que vean de una manera positiva los aprendizajes que van adquiriendo dentro de la escuela. Y esto se puede notar cuando el padre o la madre del estudiante manifiesta interés, entusiasmo y curiosidad sobre lo que se encuentra adquiriendo educativamente a su hijo, así mismo Jesús Alonso Tapia, afirma que el comportamiento de los padres puede influir tanto en la motivación como en la desmotivación de sus hijos.

Ante estas circunstancia dentro de mi punto de vista la motivación es un aspecto que se ha dejado de lado y en el cual pocos autores ahondan para mejorar y desarrollar una educación de calidad para los jóvenes, por lo que es prescindible tenerlo presente, así como se tiene presente el tacto pedagógico y no ver la motivación como un simple capricho del sistema social.

Alonso Tapia y Mateos Sanz (1986), ha formulado distintas teorías donde muestran cómo el propio sujeto es quien depura sus logros y fracasos; así que refiriéndonos al contexto escolar, es el alumno quien espera aprobar; pero las atribuciones que se planean no parecen influir dentro de su motivación, ya que las causas pueden ser internas o externas estas dos características de la motivación influyen en menor o mayor grado en las expectativas y esperanzas que se van generando

TABLA 1.3: METODOS MAS IMPORTANTES DE MODIFICACION DE CONDUCTA

APLICABLES EN EL AULA.

METODOS DE REFUERZO CONDUCTUAL.

A) TIPOS.

1. Refuerzo positivo. Consiste en facilitar al alumno algo que le resulte agradable

inmediatamente después de una reacción deseada. Ej.: Elogiar la tarea realizada por el

alumno.

2. Refuerzo negativo. Consiste en hacer desaparecer un estímulo desagradable al aparecer la

conducta deseada. Ej.: Dejar que baje al recreo tras completar correctamente la tarea.

3. Refuerzo positivo vicario. Reforzar positivamente la conducta de un alumno facilita el que

otros que observan lo que ocurre asocien la realización de la conducta observada y el

refuerzo.

4. Refuerzo negativo vicario. Actúa de forma análoga al refuerzo positivo vicario.

B) POSIBILIDADES Y CONDICIONES DE APLICACION EFECTIVA.

a) En cuanto a la conducta a reforzar.

• Refuerzo directo de la conducta que se desea incrementar.-

• Moldeamiento paulatino de la conducta que se desea consolidar.- No toda conducta se

puede reforzar directamente con éxito. Es necesario reforzar aproximaciones parciales.

• Refuerzo de la conducta tras la formación pasiva de la misma.- Se aplica en el caso de

niños que no imitan en absoluto y que no muestran ningún tipo de conducta que

pueda ser reforzada.

b) En cuanto al tipo de refuerzo, pueden utilizarse:

• Refuerzos materiales.

• Refuerzos sociales (ejemplo: elogios).

• Refuerzos simbólicos (ejemplo: fichas posteriormente canjeables o dinero).

c) En cuanto a las condiciones:

• Las reglas para conseguir el refuerzo deben ser claras.

• La aplicación debe ser sistemática.

METODOS PARA LA SUPRESION DE CONDUCTAS

1. Extinción. Implica la supresión del refuerzo de la conducta. No prestar atención puede

bastar en algunos casos para ello.

2. Refuerzo de conductas incompatibles.

3. Castigo. Puede servir para reprimir temporalmente una conducta, pero no es

recomendable por muchos motivos.

24

la medida en que se haga referencia a ellas con frecuencia, pueden actuar obstaculizando el

que la atención se centre en el descubrimiento de las reglas de solución.

Paralelamente, tampoco es infrecuente oír a los adolescentes, aunque no siempre en

relación con el trabajo escolar, "Esto me llena", "Me pasaría las horas muertas escribiendo", "Lo

hago porque me gusta y punto", etc. Esto es reflejo de que su conducta está "intrínsecamente

motivada" en el sentido de que parece responder a la experiencia gratificante que la realización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (136 Kb)
Leer 82 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com