NIVELES DE LA ACTIVIDAD COGNOSCITIVA
Enviado por • 14 de Enero de 2015 • 2.729 Palabras (11 Páginas) • 5.260 Visitas
INTRODUCCION
La Psicopedagogía surge alrededor de los años 1950 e ingresa oficialmente como una nueva carrera el 2 de mayo de 1966 en la Universidad del Salvador, como con fluencia de dos grandes disciplinas la Psicología y la Pedagogía.
Desde el comienzo, es concebida a partir de lo educativo y más precisamente, del campo de la educación sistemática, como una respuesta a la demanda planteada por las escuelas, relacionadas con las dificultades de aprendizaje dadas en ese ámbito.
Como docentes esta ciencia nos ayuda a comprender a los estudiantes y razonar los problemas que puede estar pasando el mismo, así como también ayudar y orientar a quienes lo necesitan, estudia el fenómeno de adaptación que implica el desarrollo evolutivo de la mente, con el proceso de enseñanza- aprendizaje.
También se la puede definir como un servicio que se presta con el fin de desarrollar óptimamente los procesos pedagógicos, psicológicos, académicos y de aprendizaje en el individuo, por lo tanto, se debe desarrollar a lo largo de toda la vida. Lo que se pretende es acompañar y orientar a la persona para que auto conozca sus aptitudes, intereses, habilidades y capacidades, al igual que sus deficiencias para lograr un desarrollo adecuado en el trascurso de su vida.
Nos permite estudiar a la persona y su entorno en las distintas etapas de aprendizaje que abarca su vida. A través de sus métodos propios analiza el problema, observando y distinguiendo las potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales para un mejor y sano desenvolvimiento en las actividades que desempeña la persona.
La psicopedagogía es lo que permite descubrir la esperanza ante las dificultades de aprender, es el aliento fresco para los padres e hijos en la difícil tarea de crecer.
En el desarrollo de este trabajo se desarrollan contenidos de gran importancia en la vida de un docente.
3
NIVELES DE LA ACTIVIDAD COGNOSCITIVA
Actividad cognoscitiva
Es el proceso mediante el cual el ser humano estructura el conocimiento haciendo uso de los mecanismos de la mente. Tiene que ver con el proceso de conocer y este a su vez consta de pasos tales como: percibir algo para que se introduzca a la memoria inmediata o sensorial.
Nivel Sensorial
Como su nombre lo dice proviene de los sentidos, este nivel se da principalmente en los primeros años de vida donde empiezan a conocer el mundo por las percepciones o sensaciones cada sentido va teniendo su desarrollo propio, primero el oído, este se desarrolla antes nacer, después de nacido se empieza a desarrollar la vista, al principio los bebes solo ven sombras y poco a poco se va desarrollando para poder distinguir personas y formas y ya después empiezan a ver colores, después se desarrolla el gusto al principio no distinguen sabores y poco a poco empiezan por las cosas saladas y después las cosas dulce, luego se desarrolla el tacto, estos dos sentidos se van desarrollando de manera simultánea y por último se desarrolla la vista.
Nivel Representativo
Este nivel se presenta en niños(as) en edad preescolar, alrededor de los 4 y 6 años, en esta etapa se da la imitación, es cuando por ejemplo: las niñas juegan a ser mamas y copian la imagen que ellas conocen de mama se ponen su ropa, agarran su maquillaje y se las ponen.
Nivel Racional
Es cuando existe la razón y se piensan las cosas, este nivel es el que seguimos desarrollando toda nuestra vida y se inicia a partir de los 6 o 7 años.
4
CLASIFICACIOPN DE LA SENSACIÓN Y PERCEPCION
Sensación
Se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples, según (Martliny Foley 1996). También se define en términos de la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estimulo,
Percepción
La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización. La organización, interpretación, análisis e integración de los estimulos, implica la actividad no solo de nuestros órganos sensoriales sino también de nuestro cerebro.
Diferencia entre ambos
Cuando un músico ejecuta una nota en el piano, sus características de volumen y tono son sensaciones, si se escuchan las primeras cuatro notas y se reconoce que forman parte de una tonada en particular, se ha experimentado un proceso perceptivo.
Memoria
Es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información. Sin la memoria seriamos incapaces de percibir, aprender o pensar, no podríamos expresar nuestras ideas ni tendríamos una identidad personal, porque sin recuerdos seria imposibles saber quiénes somos y nuestra vida perdería sentido.
La función principal de la memoria es proporcionar al ser humano una base de conocimiento que nos permita asimilar las situaciones que vivimos. La memoria conserva y reelabora los recuerdos en función del presente y actualiza nuestras ideas, planes y habilidades en el mundo cambiante.
Imaginación
Es un proceso superior que permite al individuo manipular la información generada intrínsecamente con el fin de crear una representación percibida por los sentidos de la mente.
Intrínsecamente generada significa que la información se ha formado dentro del organismo en ausencia de estímulos del ambiente. En lo que respecta a los sentidos de la
5
mente son los mecanismos que permiten “ver” un objeto que se había visualizado previamente pero que ya no se encuentra presente en el ambiente. Cabe acarar que cuando se imagina no se reduce solo el sentido de la visión, sino también a otras aéreas sensoriales.
Pensamiento
Es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente pueda generar, incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos entre otros.
Desarrollo del pensamiento
Desarrollar el pensamiento significa activar los procesos mentales generales y específicos en el interior del cerebro humano, para desarrollar o evidenciar las capacidades fundamentales, las capacidades de área y las especificas, haciendo uso de estrategias, métodos y técnicas durante el propósito de lograr aprendizajes significativos, funcionales, productivos y de calidad y sirva a la persona en su vida cotidiana y/o profesional, es decir que se pueda hacer de ellos y se pueda generalizar en diferentes situaciones.
Parte
...