ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Necesidades Educativas Especiales


Enviado por   •  12 de Diciembre de 2013  •  4.591 Palabras (19 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 19

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades

mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se

determinan en el currículo que le corresponde por su edad y necesita, para

compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/ o adaptaciones

curriculares significativas en varias áreas de ese currículo. La educación de

alumnos con necesidades educativas especiales es la atención educativa prestada

a los niños y adolescentes que presentan algún tipo de minusvalía física, psíquica

o sensorial o que están en situación de riesgo social o en situación de desventaja

por factores de origen social, económico o cultural, que no les permite seguir el

ritmo normal del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El sujeto que necesita atenciones educativas especiales no es un enfermo mental.

Los sujetos que tienen necesidades educativas especiales incluye tanto a los que

tienen problemas para conducirse adecuadamente en una institución, como los

que no se valen por sí mismos para satisfacer sus necesidades personales, de la

seguridad corporal, hasta los que no aceptan las normas sociales y de

convivencias, los valores culturales, etc.

Existen diversos tipos de necesidades educativas especiales, pueden ser

temporales y permanentes y a su vez pueden ser debidas a causas:

 Físicas

 Psíquicas

 Sensoriales

 Afectivo-emocionales

 Situación socio-familiar

 otros casos de inadaptación (cultural, lingüística, etc.).

A continuación se describirán las discapacidades más frecuentes

en los niños de edad escolar y se darán sus características.

PROBLEMAS DE CONDUCTA: Los problemas de conducta en niños hacen

referencia al comportamiento de una persona, no habitual y mal visto por la

sociedad. Son observables, medibles y modificables. No respetan la disciplina y/o

normas sociales que caracterizan a la escuela de los niños normales, así como las

pautas de convivencia ciudadana.

Se trata tanto de la conducta de aquellos individuos que tienen problemas para

conducirse adecuadamente en una institución como la de aquellos que no se

valen por sí mismos para satisfacer las necesidades más elementales de la vida

cotidiana, tales como: el cuidado personal, la seguridad corporal, la aceptación de

las normas sociales y de los valores culturales imperantes en la sociedad, etc.

Algunas características que presentan los niños con problemas de conducta son:

tienen una autoimagen negativa, son egocéntricos, no tienen en cuenta a los

demás, no toleran la frustración, no tienen control de sus emociones, ausencia de

empatía, no se pone en el lugar de los otros, tiene muchos desacuerdos con sus

padres, gritan y amenazan a los demás, rompen cosas, agreden físicamente,

sienten mucha ira, rabia y cólera, buscan escapar, roban, dicen muchas mentiras,

no prestan atención, son muy impulsivos, no controlan sus acciones, son muy

activos, son desobedientes, ansiosos, indisciplinados, indiferentes, se distraen con

facilidad.

Las conductas de los niños y adolescentes, adaptadas o problemáticas, están

condicionadas por 3 aspectos: maduración, aprendizaje

y ajuste social.

El sistema educativo en general y los centros docentes en particular, debe

proporcionar la ayuda que cada persona necesita dentro del contexto educativo

más normalizado posible. Los centros deberán contar con la debida organización

escolar y realizar las adaptaciones y diversificaciones curriculares necesarias para

facilitar a los alumnos la consecución de los fines indicados.

INADAPTACIÓN SOCIAL: Cuando hablamos de niños y jóvenes socialmente

inadaptados estamos pensando en unas personas que, por diferentes

circunstancias, no han tenido las mismas oportunidades que el resto para

desarrollarse ni estructurar su personalidad a partir de unos referentes claros, de

unas personas significativas, de unos entornos cercanos y favorecedores, ricos en

experiencias y con posibilidades estimuladoras en cuanto a aprendizajes positivos

y espacios de socialización. Y posiblemente tampoco se hayan cubierto de una

manera óptima sus necesidades básicas (salud, protección, educación, refugio,

etc.) ni afectivas en el sentido que no se han sentido acogidos, queridos,

valorados, aceptados ni acompañados en su evolución y desarrollo general. Son

niños y jóvenes que crecen con unas grandes dosis de inseguridades y miedos.

Se han desarrollado a partir de unos espacios y unos ambientes (familia, barrio,

etc.) muchas veces pobres en experiencias afectivas y de apoyo, entornos

carentes de posibilidades educativas y de ocio, unidades familiares con un

conjunto de dificultades en los ámbitos social, económico, cultural, etc., en que las

posibilidades

de desarrollar y adquirir una serie de potencialidades y capacidades para crear un

tejido rico en interacciones y relaciones con las personas, con el entorno y con uno

mismo, son pocas y a veces poseen nulas posibilidades de éxito y satisfacción

personal.

Tienen un comportamiento agresivo, están aislados de la sociedad, son muy

egocéntricos, son antisociales, se muestran indiferentes, etc.

DEFICIENCIA MENTAL: Es un término que hace referencia, de manera general, a

una limitación importante de la capacidad intelectual de una persona. Las

personas con deficiencia mental posee un funcionamiento intelectual por debajo

de lo normal, que se manifiesta durante el periodo evolutivo y está asociado con

un desajuste en el comportamiento”.

El retardo mental se caracteriza por un funcionamiento significativamente inferior a

la media, en donde existen, por lo general, limitaciones conexas en dos o mas

áreas de destrezas adaptativas, las cuales son: Comunicación, auto-dirección,

auto-cuidado, vida hogareña, destreza sociales, uso comunitario, salud y

seguridad, funcionamiento académico, tiempo libre y trabajo.

Esta definición considera que para que la evaluación sean validas, debe tomar en

cuenta la diversidad cultural y lingüística, además de las diferencias de los

factores conductuales y comunicacionales; la existencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com