Necesidades Educativas Especiales
Enviado por • 23 de Mayo de 2013 • 5.300 Palabras (22 Páginas) • 701 Visitas
Necesidades Educativas Especiales
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE IZTACALA
SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
ASIGNATURA:
CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS DE NECESIDADE
EDUCATIVA ESPECIAL
ASESOR:
LIC. MAYRA YANET SÁNCHEZ ZUÑIGA
ALUMNO:
LAURA CAROLINA GUERRERO JAQUEZ
BLANCA ZINDAHI CASTAÑEDA ESCOTO
ALDO ANTONIO CARMONA PERDOMO
GRUPO:
9321
FECHA:
MAIL:
carolinagrojaquez@gmail.com
ÍNDICE
• Introducción………………………………………………………..3
• Necesidad Ortopédica Especial…………………………………4
• Necesidad Visual Especial……………………………………….7
• Necesidad Auditiva Especial……………………………………..10
• Bibliografía…………………………………………………………13
INTRODUCCIÓN.
La definición de Discapacidad, combina elementos de las definiciones manejadas por el Plan de Acción Mundial y las Normas Uniformes (influidas a su vez, por la definición de la CIDDM (Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías, publicada por la OMS en 1980), elaborada por la Organización Mundial de la Salud), con algunos giros inspirados en la definición de la Lay Federal Estadounidense, la denominada Americans with Disabilities Act, de 1990. La definición adoptada es la siguiente: ‹‹El término Discapacidad significa una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social››.
En la definición pueden rastrearse los tres niveles señalados por la definición de la CIDDM (deficiencia/discapacidad/minusvalía), reclasificados en la actual definición de la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Salud y de la Discapacidad, publicada por la OMS en 2001 y remplazante de la CIDDM) (funciones y estructuras corporales/actividad y participación/factores contextuales). Los giros más directamente inspirados en la American with Disabilities Act son el de las actividades esenciales de la vida diaria, y la expresión final (causada o agravada por el entorno económico y social). Como se sabe, las definiciones de la CIDDM, de la CIF y de la American with Disabilities Act constituyen compromisos entre los denominados modelo médico y modelo social de conceptualización de la discapacidad. La convención Interamericana se mantiene dentro de esos parámetros conceptuales.
La definición de discriminación contra las personas con discapacidad está evidentemente inspirada en las definiciones de discriminación contenidas en los art. 1.1 de la Convención para la eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial. La expresión “Discapacidad, antecedente de discapacidad, consecuencia de discapacidad anterior o percepción de una discapacidad presente o pasada” constituye una inserción que transcribe casi literalmente la fórmula de definición de la discapacidad de la American with Disabilities Act.
La definición hubiera precisado tal vez algún ajuste, y no el traslado automático de la de las otras dos Convenciones: creo que pueden apuntarse al menos dos problemas con respecto a su redacción. En primer lugar, parece exagerado decir, por ejemplo, que excluir a una persona ciega del derecho a conducir un vehículo constituye un caso de discriminación. La exclusión, sin embargo, se funda justamente en la discapacidad, es decir, de acuerdo con la propia definición de la Convención, en una deficiencia sensorial que impide o limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria. La definición debería haber aludido al efecto o propósito de impedir o anular injustificadamente el reconocimiento, goce o ejercicio de un derecho.
Sin embargo, la definición deja de lado aquellos casos en los que, pese a no tomarse en absoluto en consideración la discapacidad o los demás factores mencionados por la fórmula, también se produce el efecto de impedir o anular el ejercicio de un derecho humano o libertad fundamental.
NECESIDAD ORTOPEDICA ESPECIAL.
DEFINICIÓN Y ETIOLOGIA.
La Organización Mundial de la Salud ofrece estas definiciones:
Discapacidad: Es cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicologica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo.
Discapacidad física: Esta es la clasificación que cuenta con las alteraciones más frecuentes, las cuales son secuelas de poliomielitis, lesión medular y amputaciones entre otras.
CARACTERÍSTICAS FISICAS Y PSICOLÓGICAS.
La gran variedad de formas que puede tomar una discapacidad física, unida a los numerosos grados de afectación que cada una puede mostrar, sumada al momento de aparición en el proceso de desarrollo de la persona, hacen difícil generalizar o concretar las principales repercusiones en el desarrollo motor y perceptivo-motor de los niños que presentan discapacidad física.
Como apunta Lewis (1991), el factor ambiental podrá ser determinante para el desarrollo motor y perceptivo-motor del niño o la niña con discapacidad física. Si éste es restrictivo, no facilitará la calidad y cantidad necesaria de oportunidades y experiencias que le permitan desarrollar sus potencialidades motrices, independientemente de sus limitaciones. De tal forma que podrá afectar total o parcialmente al desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices y a la adquisición de las
...