RESEÑA DE LECTURA |
NÚCLEOS PARA LA ACCIÓN SOCIAL: Núcleo conflicto, memoria y reconciliación | NÚCLEO CONFLICTO, MEMORIA Y RECONCILIACIÓN Autor(es): BUSTOS RIAÑO RITA ADELA CRUZ ROMERO CAROLINA GARCÍA LEAL GLEYDI LEONOR PULIDO MORENO JENNIFER TATIANA RAMOS HUERTAS LEIDY KATTERINE RODRÍGUEZ SUÁREZ MIGUEL ANTONIO Fundación Universitaria Monserrate, Escuela de Ciencias Humanas, Trabajo Social |
DATOS DEL AUTOR (a) (Corta biografía). | Estudiantes y Docentes de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Monserrate. |
TEMA GENERAL QUE ABORDA LA LECTURA | - Conflicto: Durante las últimas décadas en Colombia, los conflictos se han incrementado notablemente, emergiendo factores sociales que son base en las condiciones que motivan la forma como evoluciona la sociedad. Sus protagonistas a partir de la lucha y el conflicto inventan maneras “de vivir juntos, defienden valores o cambios culturales, buscan militar de otra manera, no aceptan el principio de satisfacción diferida” (Wieviorka, 2010, p.8)
- Tipología de los conflictos: Galtung inscribe los conflictos en los diferentes niveles de la existencia humana “micro, meso, macro y mega nivel” (Calderón, 2009, p. 67). El primero se produce dentro y entre las personas el segundo surge en la sociedad dentro de cada Estado o nación; y los últimos comprenden los conflictos entre los Estados y naciones. El conflicto tiene distintos niveles, dependiendo de las partes involucradas; existe el conflicto intrapersonal, dentro de nosotros mismos; el conflicto Interpersonal, entre dos o más personas; el conflicto Intragrupo, dentro del mismo grupo y el conflicto Intergrupal, entre dos o más grupos. (Servicio Profesional en Derechos Humanos, 2011, p. 23).
- Violencia: La violencia puede ser comprendida como un fenómeno humano, dado que se presupone la libertad (real o supuesta) que quiere forzar a otro en una respuesta o reacción esperada. La violencia es factible de entenderse como el “uso de una fuerza. abierta u oculta, con el fin de obtener de un individuo, o de un grupo, algo que no quiere consentir libremente" (Organización de las Naciones Unidas 1981. p.36).
- Paz: Define la paz en una primera aproximación corno: “La ausencia de violencia directa, estructural y cultural (Paz = paz directa + paz estructural + paz cultural)” (Galtung, 2003, p.131). Pero el mismo autor hace una reflexión de esta definición indicando que es muy estática y está centrada solamente en la violencia, por lo cual plantea una visión alternativa para considerar la paz; “Paz es la capacidad de manejar los conflictos con empatía, no violencia y creatividad” (Galtung, 2003, p.131).
- Memoria: Definir esta categoría es centrarse en una tensión entre lo que la memoria es y propone pensar en procesos de construcción de memorias, de “memorias en plural” (Jelin 2002, p. 17), y de disputas sociales acerca de las memorias, su legitimidad social y su pretensión de verdad. En principio, indica Jelin (2002) hay dos posibilidades de trabajar con esta categoría: en primer lugar, como herramienta teórico - metodológica, a partir de conceptualizaciones desde distintas disciplinas y áreas de trabajo, y en segundo lugar, como categoría social a la que se refieren (u
omiten) los actores sociales, su uso (abuso, ausencia) social y político, y las conceptualizaciones y creencias del sentido común. |
TESIS QUE PLANTEA O IDEAS MÁS IMPORTANTES | - Tener en cuenta la manera en la que los autores suscriben las distintas visiones del conflicto, teniendo en cuenta la visión comprendida desde lo negativo, donde el conflicto se entiende como
un espacio de confrontación y desigualdad, y analizando que este conflicto usualmente tiene unas expresiones que finalizan en violencia física y/o verbal. Por otro lado, el conflicto desde una visión positiva, teniendo en cuenta que es una condición natural, desde el momento en el que se reconoce que somos seres sociales y que se obtiene situaciones de desacuerdo, teniendo esto como una oportunidad de aprendizaje. - Es importante comprender los conflictos sociales y políticos para poderlos situar el actuar del trabajador social en este campo, partiendo de cosas como conocer que es un conflicto, que factores un permitido que se corre un conflicto ya sea social o político, que afectaciones ha traído ese conflicto y tener muy en claro que es y que no es un conflicto social; “no es guerra; tampoco se
puede reducir fácilmente el conflicto a la noción de competencia” (Wieviorka, 2010, p.4). Conocer todos estos factores permite que a la hora de realizar la acción profesional el trabajo sea completo y gratificante, con un crecimiento tanto en el territorio como en el profesional - Conocer los diferentes tipos de conflictos que existen y afectan una sociedad (Conflicto estructural, conflicto intrapersonal, conflicto intergrupal, conflicto social, conflicto de intereses, conflicto de derechos, conflicto de valores, conflicto de comunicación), para tener una cuenta sus alcances y cuales son sus actores involucrado según el tipo de conflicto (Elaboración propia, tomando como referente Servicio Profesional en Derechos Humanos,
2011) - Tener una cuenta que la paz es necesaria para la consolidación de un buen desarrollos social y humano, concibiendo el mantenimiento de la unidad y el orden interior, pero siempre teniendo en cuenta la justicia social.
- Comprender el concepto Reconciliación, analizando que es “un proceso extremadamente
complejo y multifactorial, realizado a largo plazo (que puede implicar incluso varias generaciones), que tiene muchas posibles vías metodológicas de abordaje y que, igualmente, tiene un número importante de vías terapéuticas multidimensionales” (López, 2002, p.4). |
OBJETIVOS DE LA LECTURA | - Objetivo: Dar a conocer los elementos que se mantiene en el proceso de paz y reconciliación, y asumir que cada sociedad tiene unos procesos adecuados para logara la paz y la reconciliación, siempre respetando y manteniendo la memoria social de los involucrados
- Generar nuevos conocimientos para que los que los trabajadores sociales en formación tengan herramientas necesarias al momento de intervenir en este núcleo,
|
FORTALEZAS DE LA LECTURA: Nuevos aprendizajes. | La lectura es clara y concisa, a través de varios autores se intenta mostrar los diferentes puntos de vista sobre el conflicto, la paz, la violencia, la reconciliación y la memoria, ya que estos factores son los que formal en Núcleo de conflicto, memoria y reconciliación. Permitiendo una mayor compresión para fortalecer estos procesos de reconciliación que son tan necesarios es la sociedad y en especial es nuestro país. |
DEBILIDADES DE LA LECTURA: Inquietudes y/o preguntas. | Considero que falta exponer casos reales sobre el conflicto o las clases de conflictos que se han manejado en la sociedad, teniendo en cuenta que cuando se conocen sucesos se tienen una mayor claridad sobre el tema que se va a manejar como lo es en este caso el núcleo de conflicto, memoria y reconciliación. |
LECTURAS COMPLEMENTARIAS CONSULTADAS, BREVE DESCRIPCIÒN. | http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/somos-cnmh/que-es-el-centro-nacional-de-memoria-historica/mision-vision https://www.unidadvictimas.gov.co/es/quienessomos/mision-y-vision/184 http://www.sagepub.net/isa/resources/pdf/Social%20Conflict%20-%20Spanish.pdf |