ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORIGENES


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2012  •  Tesis  •  9.134 Palabras (37 Páginas)  •  549 Visitas

Página 1 de 37

INTRODUCCIÓN

La violencia subversiva que vivió el Perú en las últimas décadas, víctima del terrorismo, dejó muy enmarcado el significado de violencia y sus diversas formas de crueldad, la población peruana fue víctima del más grande flagelo en su historia.

Esta investigación asocia, compara, establece analogías entre los hechos que se relatan y las teorías, en otros lugares y otros tiempos, en tanto nos ayudan a comprender esta historia de violencia en el Perú.

Se puede percibir que en esta guerra engañosamente pequeña, primitiva, se jugaba el destino del país con una finalidad y una irrevocabilidad tales como no había ocurrido desde el momento en el que se empezó a hablar español en nuestro territorio. Que, diferentes grupos habían iniciado la guerra y lo habían hecho con finalidades imperiales respecto a la sociedad y el tiempo, y que a diferencia de otros grupos, Sendero Luminoso fue el grupo más violento de la historia peruana.

El terrorismo fue nefasto para el país ya que atenta contra principios, costumbres y normas internacionales e internas que tutelan los derechos de las personas, los intereses individuales y sociales esenciales, constituyendo una grave expresión contra la humanidad.

Por último, queremos agradecer a quienes nos guiaron y apoyaron con sus conocimientos, y especialmente a aquellas personas que nos transmitieron sus experiencias personales vividas durante los años de mayor tensión en el Perú.

Para poder comprender por qué se inició la lucha armada terrorista, se tiene que recopilar los actos que ocurrían en los países del exterior y pueblos del interior del país. En el contexto de la guerra fría de enfrentamientos entre comunistas y capitalistas surgen movimientos guerrilleros en América latina que buscaban una revolución comunista con la ideología de cuba o china desde los años 60.

En Perú desde tiempos coloniales y republicanos, los pueblos del interior del país, principalmente de nuestra serranía, fueron pueblos marginados e ignorados y sus ciudadanos eran considerados de segunda o tercera categoría y solo los tomaban en cuenta para los procesos electorales.

Los gobiernos democráticos y militares de nuestra etapa republicana no lograron solucionar los graves problemas que tenía el interior del país, principalmente no lograron erradicar la pobreza. Al contrario se manifestó una desigualdad social muy marcada entre los que viven en las ciudades y en la zonas rurales; entre aquellos que tenían posiciones económicas y los que no la tenían; entre aquellos que sabían leer y los analfabetos; entre los que podían elegir y ser elegidos y los otros, la gran mayoría del país que no era considerado ciudadano.

Durante el gobierno militar del Gral. Juan Velasco Alvarado (1968-1975) se trató de remediar esta situación y se promovió la Reforma Agraria. Esto significó un cambio en la estructura social y económica.

El gobierno entregó las tierras de las haciendas a los campesinos, se nacionalizó el aparato productivo y se reivindicó al campesino. Es decir, su papel ético como Estado era el de favorecer a los marginados y romper con las desigualdades sociales. Sin embargo, la Reforma Agraria no fue la solución para terminar con las distancias sociales, en el Perú existían dos naciones: el grupo de los que tenían el control político y económico; y los peruanos marginados del ande y de la selva.

Todos estos acontecimientos dieron inicio a la formación de grupos subversivos, por tal el término subversión se define:

"El término subversión ha ilustrado casi todas las actividades rebeldes en un país, pero la característica distintiva de la subversión es que está organizada, apoyada o dirigida por un poder exterior, que usa para sus propósitos propios los elementos descontentos en una sociedad." (Holsti).

Esta definición coincide en lo sustancial con la adoptada por otros autores:

"Los sustitutos de la fuerza: el ejemplo de la subversión".(Ruebensaal o Guelke).

"La subversión se plantea como objetivo sustraer una población a la autoridad administrativa y moral de un poder establecido e integrarla en otros marcos políticos y

militares, y a veces en y gracias a la lucha."( Aron).

Como ya hemos señalado, existen diferentes definiciones de subversión por lo que nosotros lo definiremos de la siguiente manera:

Son las acciones de tipo económica, político, social, psicológico, militar y paramilitar, llevadas a cabo en contra de un gobierno legalmente constituido, con el fin de tomar el poder e implantar un sistema de gobierno diferente por medio de la fuerza y la violencia.

La metodología de los grupos que funcionaron causando el terror en la población peruana fueron varios, pero sólo trataremos de definir las metodologías que marcaron a los peruanos. Es así que surgen tres grupos subversivos:

EL MIR (MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA)

El Movimiento de Izquierda Revolucionaria se gestó como consecuencia de un desprendimiento del APRA el año 1962 y debido a la influencia de la Revolución Cubana. Por entonces se creía que lo que el Perú necesitaba era la insurgencia de un grupo guerrillero que encausara la protesta del pueblo. En esa perspectiva se preparó con el apoyo de Cuba a diversos grupos de jóvenes del Perú y de América Latina con miras a retornar a sus países para encausar esta revolución latente.

Los servicios de inteligencia de las fuerzas del orden desbarataron en poco tiempo a los diferentes frentes. Y dispersaron a sus integrantes. La lucha armada del MIR duró apenas siete meses desde junio de 1965 hasta la muerte de Guillermo Lobatón el líder del frente guerrillero Túpac Amaru en el departamento de Junín, en enero de 1966.

EL MRTA (MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TUPAC AMARU)

Este grupo conformado por ex apristas y algunos comunistas renegados de toda raigambre, que se habían entrenado y apoyado en las luchas de Liberación centroamericana. Germina durante las épocas del gobierno militar de 1968 al 1980, y como lo afirmara su líder Víctor Polay Campos: “Lo de la situación revolucionaria era una cuestión común dentro de la izquierda, todos los grupos planteaban la violencia revolucionaria como requisito a la toma del poder y la construcción de la sociedad. La condición especial de este grupo era la extorsión y el secuestro de los principales funcionarios industriales y/o políticos del país, es así que un 17 de Diciembre de 1996 tomaron como rehenes a más de 400 participantes de una velada en la residencia del Embajador del Japón, noticia que dio la vuelta al mundo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com