Orientación psicológica. Dimensión 2,3. Relaciones afectivas
Enviado por Nadia Bm • 6 de Febrero de 2025 • Trabajo • 788 Palabras (4 Páginas) • 24 Visitas
[pic 1][pic 2]
Universidad Autónoma de Nuevo León
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón”
Dimensión 2 y 3
[pic 3]
Materia: Orientación Psicológica
Maestra: Rosbytha Deyanira Alejo Leos
Alumna: Nadia Barrientos Martínez
Matrícula: 2019467
Grupo: 2G5
Aula: 159
N. de lista: 5
Dimensión 2: Ideas Principales
*Relaciones afectivas
- Siempre se busca de establecer relaciones interpersonales para poder lograr el desarrollo en todos los sentidos.
*Amistad
- Durante la adolescencia se empieza a pasar más tiempo con sus amigos que con la familia.
- Se convive con una gran cantidad de personas de todas las edades, pero se empieza a diferencias aquellas que considera importantes y parte de su vida.
- El tener amigos te ayuda a mantener una salud física y mental más saludable, ya que son capaces de entenderse, hablar de sus problemas y buscar posibles soluciones.
- En esta etapa surge la verdadera amistad
- Los amigos influyen en diversos aspectos como la moda, lenguaje, conducta; pero lo más importante es la aceptación y pertenencia a un grupo.
*Noviazgo
- Durante la adolescencia las relaciones con compañeros son muy importantes, ya que no solo cumplen con la función social, sino que también psicológica.
- Ante la búsqueda de esta nueva identidad, es necesario distanciarnos de los padres, y por ende acercarnos a nuestros amigos o iniciar una relación de noviazgo.
- No hay una edad exacta para iniciar con un noviazgo, ya que depende de factores internos y externos, pero ante todo es una decisión personal.
- Hay que recordar que un noviazgo debe ofrecerte la oportunidad de conocer a tu pareja y construir una relación afectiva, permitiendo el respeto y la igualdad.
*Matrimonio
- La definición legal es un contrato por el cual se unen dos personas con la intención de formar una vida juntos, contrayendo no solo derechos sino también obligaciones.
- La felicidad y perdurabilidad del matrimonio depende de muchos factores como: conocimiento de la pareja, comunicación, diálogo continuo, madurez, intereses, actitudes, creencias y coincidencias sexuales.
- Para enfrentar el matrimonio es necesario la madurez emocional, la capacidad de afrontar decisiones y responsabilidades.
- El compartir intereses en común y actitudes empáticas ayudan a marcar la filosofía de la vida, así como compartir creencias religiosas determinarán las decisiones básicas para la pareja.
- Las relaciones sexuales son muy importantes para la felicidad del matrimonio, ya que el acoplamiento y la intensidad ayudan al conocimiento mutuo.
Dimensión 2: Tabla Comparativa
Conflictos Sociales ➡ | Adicciones | Delincuencia | Pandillerismo | Bullying |
Definición | En la adolescencia se comienza con el consumo de drogas legales (alcohol y tabaco), así como también podría ingresar al mundo de las drogas ilegales (marihuana, cocaína, crack, etcétera). | Desde un punto de vista legal, se llama delincuencia juvenil a la persona que siendo menor de 18 años comete un acto considerado como delito. | Hay jóvenes que por ser aceptados, llegan a cometer actos delictivos, consumir drogas e incluso realizar violencia, y es aquí donde empieza el problema. | El bullying va más allá de una agresión, se trata de una situación en la cual quienes lo ejercen intentar imponer su poder sobre el otro y tenerlo bajo su dominio, causando severos daños emocionales. |
Causas | Personales: Baja motivación, independencia, rebeldía, búsqueda de nuevas sensaciones, tendencias antisociales, entre otras. Microsociales: Consumo por los padres (imitación), trabas en el desarrollo personal y social. Ambientales globales: Utilización de medicamentos para tratar de resolver problemas humanos ocasionando dependencia. | Esto afecta a todos los niveles socioeconómicos, pero regularmente los adolescentes con una solvencia económica supera en gravedad a los cometidos por los de clases económicas menos favorecidas. | Los factores que hacen posible la unión a una pandilla pueden ser: -. Exclusión social -. Familias problemáticas -. Amigos o compañeros miembros de pandillas -. Cultura de violencia -. Dificultades de construcción de identidad | Personales: Es una forma de enfrentar la humillación o violencia que sufren en otro contexto y necesita hacer que otros se sientan igual. Familiares: Es una forma de sobrellevar la falta de atención o afecto de su hogar, o imitación del ambiente violento u hostil. Ambientales: Por la gran presión de las relaciones sociales, puede llegar a aplicarse la ley del más fuerte. |
Consecuencias | Fatiga, ojos enrojecidos, tos persistente, cambios en la personalidad y humor, depresión, aislamiento, indisciplina y descuido personal. | En algunos adolescentes esto es algo transitorio, mientas que en otros se convierte en norma de vida. | Hay que mencionar que para un pandillero lo más importante es su grupo y esta dispuesto a todo por ello, hasta dar la vida. | Las consecuencias que pueden generar estas situaciones agresivas se encuentran: Baja autoestima Frustración Actitudes pasivas Pérdida de interés Trastornos emocionalesPensamientos suicidas. |
...