Origen De La Psicología En El Uruguay De Enrico Irrazabal
Enviado por Sasinha • 5 de Febrero de 2015 • 2.305 Palabras (10 Páginas) • 272 Visitas
Orígenes de la Psicología en el Uruguay
Los campos donde surge la Psicología en Uruguay adquieren significación en un
texto más amplio que es la construcción y desarrollo del Estado moderno, la
proliferación de las disciplinas, en el nuevo sistema capitalista de producción, en el
escenario de nuestro país. Los campos donde se desarrolla la Psicología en nuestro
país son la Educación formal; la medicina y los estudios con W. Radecki.
Las actividades en psicología en un primer momento se reducen a consideraciones
generales dentro de programas de estudios de filosofía en secundaria; la circulación
de obras y teorías entre interesados en la temática; más tarde serán prácticas
realizadas por personas que no eran psicólogos y finalmente comienza una fase de
formación sistemática, formal y universitaria donde surge la figura del Psicólogo
Profesional.
El auge de la Pedagogía a principios del siglo XX, con el surgimiento de la "Escuela
Nueva", el desarrollo de la educación en Uruguay, el ingreso masivo de niños y
maestros a esta actividad y las dificultades que comenzaban a cristalizarse en los
procesos educativos producen el surgimiento de la demanda de la disciplina
psicológica.
En el campo de la medicina la demanda se constituirá a partir del obstáculo para
comprender enfermedades en los niños que no tienen una etiología física, quien
reclamará la ayuda de esta novel disciplina.
Tanto la educación como la medicina comparten un tercer plano que está
relacionado con el control de "las conductas desviadas", consideradas como
patologías (“individual” de orden psicológico y “social”: delincuencia, abandono de
niños, prostitución.)
Este primer período de surgimiento de la Psicología en Uruguay se despliega desde
fines de 1800 hasta mediados de 1900 y será una Psicología experimental,
psicométrica y más tarde funcionalista.
La Psicología Universitaria
Es en la década de los 50, del siglo pasado, cuando la Psicología en nuestro país
comienza a diseñar su camino independiente de otras disciplinas.
En 1950 se realiza el primer Congreso Latinoamericano de Psicología en Uruguay,
contando con el apoyo del Gobierno Nacional, lo que comienza a mostrar su
trascendencia en el medio.
Tiempo antes, en la década del 30 W. Radecki es invitado a dar clases en la Facultad
de Medicina, si bien esta es una experiencia en la Universidad no revestía el carácter
de cursos de formación sistemáticos y que ofrecieran título universitario.
En 1945 el Dr. Julio Marcos propone comenzar a abordar ciertas enfermedades
infantiles desde la psicología, integrando un equipo que se formará para esta
práctica. La actividad se desarrolla en la Clínica Médico Psicológica del Hospital de
niños P. Visca, dependiente del Ministerio de Salud Pública, pero en el ámbito de la
cátedra de Pediatría de la Facultad de Medicina. El curso de Psicología aplicada a la
Infancia nace en 1950 en la Sección de Auxiliares del Médico de la Facultad de
Medicina. En 1965 los cursos funcionarán en el Hospital de Clínicas Dr. Manuel
Quintela, en la Escuela de Colaboradores del Médico; en 1978 modificará su nombre
pasándose a llamar Escuela de Tecnología Médica.
En 1967 se otorga el título de Técnico Universitario a quienes egresan del curso de
Técnico en Psicología Infantil. Esta formación abarca un amplio espectro etáreo, una
especialización en niños y tiene un componente clínico acentuado.
También en esta década del 50 se inicia el proceso de creación de otro centro
universitario de formación en Psicología. En 1956 comienzan a desarrollarse las
actividades en el Instituto de Psicología y la Licenciatura de Psicología de la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República.
Esta formación tiene un contenido amplio que promueve un conocimiento en otras
áreas de las ciencias humanas y sus planes de estudios apuntan a la producción de un
psicólogo investigador y no sólo un profesional liberal.
El plan considerado como el más avanzado se aprueba en 1971 y se pone en marcha
en 1972.
Pero la experiencia de la psicología universitaria sufrirá contratiempos severos. Los
dos cursos reseñados y toda la Universidad serán sacudidos por la crisis y el
avasallamiento de las libertades ciudadanas e intelectuales más impactantes y
destructivos de la historia nacional.
Paradoja interna: el golpe dentro del golpe
El 27 de junio de 1973 se produce el golpe de Estado en nuestro país; este proceso se
venía percibiendo desde muchos años atrás. Hoy con la perspectiva del tiempo este
análisis cobra otra dimensión y para esto basta indagar en la prolifera producción
sobre el tema, en la publicación de archivos secretos, en los juicios internacionales y
en la Operación Cóndor.
En síntesis un golpe de Estado que reorganiza un país a nivel social y político de
manera que permite generar las condiciones para una reestructuración
multidimensional socioeconómica dando como resultado lo que hoy denominamos
racionalismo neoliberal o globalización. El costo social de tal modificación aún hoy
es inconmensurable, sólo el devenir de futuras investigaciones nos permitirá acceder
a esta comprensión.
En medio de la dictadura la Universidad realiza sus elecciones democráticas para
elegir sus autoridades cogobernantes. Estas elecciones por primera vez son
fiscalizadas por la Corte Electoral, según lo impone una Ley de Educación previa al
golpe de Estado. En esas elecciones se produce la victoria más amplia
...