ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PARADIGMAS EPISTEMOLÓGICOS Y PSICOANÁLISIS


Enviado por   •  13 de Marzo de 2016  •  Ensayo  •  627 Palabras (3 Páginas)  •  165 Visitas

Página 1 de 3

PARADIGMAS EPISTEMOLÓGICOS Y PSICOANÁLISIS

El afán por el conocimiento de sí y de lo que le rodea, ha acompañado a la humanidad probablemente desde antes de que se tuviera registro alguno. Este afán tomó auge en lo que se llamó el Siglo de las Luces, donde se incrementó la preocupación por formalizar el conocimiento y los medios por los que éste se obtiene, por separar lo legítimo y lo real, de las concepciones mágicas y creencias respecto del mundo; de tal modo que se produjo una fuerte secularización de las ideas, donde las explicaciones basadas en seres superiores fueron rechazadas y señaladas como lejanas de la verdad y de la realidad.

Así entonces, se empezaron a plantear paradigmas epistemológicos que determinaban bajo qué condiciones una disciplina podría ser llamada ciencia, qué de esas ciencias podía llamarse teoría y cómo esas ciencias debían recoger sus datos, trazar sus argumentos y probar sus planteamientos.  

En el siglo XIX, predominaba el positivismo, el cual tenía como idea central la descripción de las cosas tal y como son, como objetos por conocer, y Freud fue formado en el positivismo desde Viena en sus estudios sobre neurología. Es de esperarse entonces, que esta influencia científica se viera reflejada en sus estudios posteriores, y se ve, no sólo en su rigurosidad y preocupación por la creación de un método y una técnica que le permitan llegar su objeto de estudio, sino también en lo que puede dividirse en tres características centrales de los paradigmas epistemológicos: (1) El escepticismo como base del conocimiento, la separación que se hablaba anteriormente, entre el conocimiento y la ilusión o las creencias; (2) de igual manera el importante lugar de la experiencia en el conocimiento, pues por medio de numerosas observaciones y de la experiencia misma, el conocimiento se construye y se reconstruye; y por último (3) la renuncia de los aprioris, como el abandono de los prejuicios ante el objeto de investigación y la búsqueda de una objetividad.

No obstante, en cada una de las anteriores características Freud se aleja de los paradigmas, en tanto que nota que en los estudios científicos hace falta una mirada más centrada en el sujeto y claro, su interés de extender el alcance de la investigación científica al campo mental; a lo que posteriormente le agrega categorías de análisis que no se concebían como tales, como es el caso de las pulsiones, la libido, lo simbólico, lo imaginario, y por supuesto, el inconsciente, entre otros.

Ante esto, Freud implementa un nuevo paradigma llamado indiciario, el cual le otorga importancia a lo singular, lo individual, el caso particular abarcado desde una perspectiva más cualitativa (Ramírez, 2005)

Es en este punto en el que se puede hablar de una ruptura epistemológica, pues Freud, extendió los alcances de la investigación al incluir fenómenos de la metapsicología como objetos de estudio e incluyó fuentes y técnicas diferentes como la pintura y la observación clínica sin estándar; lo cual le permitió ampliar sus consideraciones y preguntas sobre el sujeto y cómo abarcarlo. Es decir, puede hablarse de una ruptura en tanto que Freud decidió ir más allá de los paradigmas e incluir elementos nuevos, pero también se debe decir que se mantienen algunos aspectos metodológicos de los paradigmas epistemológicos, como la rigurosidad científica, la experiencia como fundamento, el escepticismo y la renuncia de los aprioris.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (85 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com