ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESOS COGNITIVOS


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2013  •  32.337 Palabras (130 Páginas)  •  335 Visitas

Página 1 de 130

DIFERENTES MODOS DE ABORDAR EL ESTUDIO

DE LOS PROCESOS COGNITIVOS

Indice

Introducción.

Lic. María Elena Colombo

1. La Psicología de la Gestalt: un enfoque estructural para el estudio de lo mental. Cuestionamiento y crisis del enfoque asociacionista en Psicología. Los aportes para la comprensión del fenómeno de la percepción.

Lic. Halina Stasiejko

2. El estructuralismo Genético de Jean Piaget. Una breve descripción de un gran científico. ¿Por qué Epistemología y Psicología Genética?. ¿Cómo entiende el conocimiento?. ¿Cómo construye esta Psicología Genética?. El sujeto que conoce. El objeto a conocer. El método. Concepto de estructura, génesis y equilibrio. La actividad inteligente. Asimilación, acomodación y adaptación. El desarrollo cognitivo. El mecanismo del desarrollo.

Lic. María Elena Colombo

3. La Psicología Histórico-cultural. Lev Semionovitch Vigotsky. Su vida. La Psicología de su época. El programa de la Psicología Histórico-cultural de Lev Vigotsky. Mediación cultural. Orígenes sociales de las funciones psicológicas superiores. Concepción histórica del desarrollo. El análisis genético. El destino de la obra más allá de Vigotsky.

Lic. María Elena Colombo

4. Psicología Cognitiva. Una “vista panorámica” a manera de introducción. La caída del “imperio conductista”. Creando identidad, como dijo el poeta: “haciendo camino al andar”. Cibernética. Teorías de la comunicación y de la información. Psicolingüística. Teoría de la computación. Década de 1960: el movimiento adquiere su “identidad adulta”. La mente como procesador que computa representaciones simbólicas. La metáfora funcional del ordenador. Desarrollos posteriores de la Psicología Cognitiva. Conexionismo. La entrada al significado.

Lic. Halina Stasiejko

INTRODUCCIÓN

Lic. María Elena Colombo

En los comienzos del siglo XX han ido surgiendo una serie de sistemas psicológicos que trataron de superar, desde distintos enfoques teóricos, la visión elementalista en el estudio de los procesos mentales, propia de la psicología asociacionista del siglo XIX.

La psicología se constituyó en ciencia al asumir una forma de abordaje de lo mental conforme a los modelos de la ciencia del siglo XIX. Así es como comenzaron a aislar las unidades mínimas y para poder estudiarlas adquirieron una metodología experimental.

El dualismo cartesiano había planteado, ya en el siglo XVII, lo mental como territorio propio de la filosofía, dejando la exploración del cuerpo, en tanto materia sensible, al tratamiento científico. El cuerpo recibía un abordaje científico pero la mente quedaba confinada a la reflexión filosófica. Esto permitió que a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX se produjera un gran auge de las ciencias naturales como la física, la biología, y la química, que contribuyó al desarrollo de investigaciones sobre la naturaleza biológica del hombre.

Pero a mediados del siglo XIX, y sobretodo en Alemania, comienzan a plantearse nuevas preguntas, acompañadas por el desarrollo de una joven disciplina, la fisiología. Estos interrogantes giraban alrededor de las preocupaciones que animaban a los científicos, dirigidas a encontrar las formas de articular los mundos escindidos por Descartes: la materia sensible y la materia pensante. Las preguntas que se formulaban eran, por ejemplo: ¿podemos medir el impulso nervioso? ¿podemos ligar las variaciones del mundo exterior a las experiencias conscientes de nuestro mundo interior? ¿podemos establecer regularidades entre el mundo físico-externo y el mundo pensante-interno?

Estas preocupaciones concentraron el trabajo de los psicofísicos que buscaron a través de la introspección experimental establecer los vínculos entre las dimensiones del mundo exterior e interior. Importantes descubrimientos se realizaron, como la distinción entre nervios sensitivos y motores, el modelo del arco reflejo, la velocidad de transmisión nerviosa. Existía en esta época la fuerte creencia de que no se podían medir los tiempos mentales. Ahora, y a través de procedimientos experimentales, comienza a medirse el tiempo mental, y comienzan a estudiarse las constancias perceptivas de forma, color, brillo, tamaño, etc. Estas pretensiones de objetividad y cuantificación se van a continuar en los comienzos del siglo XX con los trabajos de Cronometría Mental y con la construcción de test mentales para medir las capacidades psicológicas.

El auge de la química y la fisiología brindó el modelo para considerar el estudio de la mente. Así la mente fue fraccionada, atomizada, en distintas facultades: memoria, pensamiento, percepción, y los procesos mentales comenzaron a ser estudiados y medidos. Pronto los marcos teóricos y la metodología resultaron insuficientes, pues la introspección no era un método válido para el estudio de los procesos mentales porque sólo podía abordar los procesos conscientes y las investigaciones, como por ejemplo los trabajos de von Helmholtz (procesos de inferencia inconsciente en percepción) y de Freud (olvido motivado por mecanismos psíquicos de represión), estaban mostrando la existencia de procesos mentales inconscientes.

Algunos jóvenes discípulos del profesor Wundt comenzaron a replantearse los enfoques limitados de la psicología asociacionista e inspirados en los profundos cambios que estaban aconteciendo en las ciencias físicas como así también en las nuevas corrientes filosóficas como la fenomenología, propusieron un nuevo enfoque para el estudio de los procesos psicológicos que superara el elementalismo reduccionista del siglo XIX. Así es como Wertheimer, Köhler y Koffka, y también Kurt Lewin, van a introducir el enfoque estructural en psicología considerando que al abordar el estudio de los procesos mentales no pueden descomponerse, los mismos, en sus elementos sin perder las propiedades que emergen al estudiar la totalidad. De este modo introducen un debate acerca de los enfoques insuficientes del elementalismo en oposición a los enfoques estructuralistas en psicología.

Por otro lado, las perspectivas historicistas dialécticas, comenzaban a plantear el debate entre las jóvenes ciencias sociales y las ciencias de la naturaleza, resaltando el carácter social de la naturaleza humana, y reclamando para la misma un enfoque propio, diferente en cuanto a los criterios de cientificidad con respecto a las ciencias de la naturaleza.

En el marco de estos debates

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (213 Kb)
Leer 129 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com