PSICOLOGÍA JURÍDICA Una aproximación conceptual
Enviado por Paveliber • 25 de Agosto de 2016 • Ensayo • 1.569 Palabras (7 Páginas) • 2.418 Visitas
PSICOLOGÍA JURÍDICA
Una aproximación conceptual
El capítulo 1 de psicología jurídica nos inicia centrando sus dudas iniciales acerca de la psicología jurídica y su actuación como ciencia en el campo de las disciplinas autónomas. A lo que al indagar más en el hecho de esta disciplina podemos encontrar no solo a un rama de relleno en el ámbito psicológico y judicial, sino que juega un papel muy importante en el ámbito jurídico al establecer la parte humanitaria y “cálida” por así decirlo de los procesos legales que se llevan a cabo al predecir, describir y controlar el comportamiento humano dentro del ámbito jurídico.
Inicialmente toma lugar en países como Estados Unidos, Alemania, España e Italia teniendo una posterior expansión a países Latinos. A su vez creando controversia referente a la manera en que las leyes se aplican tanto en los diversos países así como las diferencias de estos. Debemos además recordar que manuales como el DSM-5 y el CIE-10 aplican claramente una diencia a nivel cultural en lo que se puede considerar trastorno o afección y este es solo un ejemplo de la distinciones de la psicología jurídica ya que también se abordan como vimos diferentes leyes. Ahora bien que se aborda el tema de las diferencias culturales, podemos hacer un énfasis para aclarar que no solo se ven en este aspecto, sino que también el ámbito de trabajo y fusión de ambas disciplinas tanto la psicología como el derecho cuentan con sus peculiaridades siendo que una se centra en la regulación de la conducta mientras que por su parte la otra se dedica a describirla, explicarla, controlarla y predecir la. Ahora bien tenemos que tener en cuenta un aspecto muy importante de la función del psicólogo jurídico, el cual abarca únicamente a individuos en el ámbito jurídico con fines de evaluación, intervención y prevención de las conductas criminales y que rodean todo el marco legal judicial.
A diferencia de la popular creencia sobre la poca participación de la psicología sobre el marco jurídico, esta cuenta con un papel muy importante ya que es la reguladora y está pendiente de los procesos que se llevan a cabo en función de todo el marco jurídico, un ejemplo de ello es el caso de auxiliar a los altos mandos en sus funciones y su palabra toma un papel muy importante en las decisiones de acuerdo a las funciones mentales de la persona a la que se le ha adjudicado un crimen.
Cabe decir que la psicología jurídica ha sido abordada desde distintos modelos tales son los que proponen Popolo (1996) y Rivas (2004) como lo son el modelo de subordinación y el modelo de complementariedad. Los cuales exponen diferentes puntos de vista de lo que es la psicología jurídica. El modelo de la subordinación define a la psicología jurídica como una psicología aplicada al mejor ejercicio del derecho donde se considera que existen necesidades al mundo jurídico lo cual a su vez satisface preguntas y demandas del mismo. Lo cual la expone como una herramienta solucionadora de problemas no aptos en materia para otras ramas el cual a su vez es tiene su importancia para el mismo, sin tomar el papel principal en el acto jurídico o desplazar las funciones de esta. Mientras que el modelo de complementariedad propone que existe dentro de este un riesgo y desafío ya que la misma implica analizar, comprender, criticar, resolver, interpretar psicológicamente los institutos del derecho siendo actividades útiles incluso de quehaceres tan prácticos como el pericial, dentro del mundo jurídico. Lo cual como vemos nos habla de una importancia de mayor vitalidad en este aspecto y de un papel jugado de manera más vasta en las actividades que se llevan a cabo alrededor de la misma. Siendo como se vea la psicología jurídica tiene un gran aporte sobre todo a la hora de evaluar ya que este es uno de las funciones más sonadas en el mundo del psicólogo, siendo sin embargo no única de este ya que dentro de las funciones penales podemos encontrar como actúa en base a diseños de programas de prevención del delito, asesorías en prácticas gubernamentales, deteccion e intervencion en la práctica, asimismo el psicólogo debe tener en cuenta conocimiento de la interdisciplinariedad de ambas ramas y visceversa para poder trabajar en conjunto y sin problemas causados por falta del mismo a la hora de entrar en el ámbito legal.
Yendo desde el punto de la actuación y definición de la psicología jurídica podemos encontrar sus subespecialidades tales como lo son la psicología forense la cual está relacionada con la utilización de los conocimientos psicológicos en la resolución de casos , la psicología criminalista la cual se dedica al estudio de la conducta delictiva excluyendo a su vez las demás áreas de la psicología aplicada al derecho tales como lo son lo civil, lo disciplinario, lo laboral entre otras. Mucho revuelo hay detrás de los conceptos de psicología jurídica ya que varios autores han dado sus distintas aportaciones y lo anterior no se queda fuera ya que los conceptos fueron muchas veces usados sinónimos de las mismas especialidades o ramas de esta, habiendo tantas definiciones de la misma, sin embargo para su servidor la conceptualización más clara de la psicología jurídica es la de Hernández (2010) la cual menciona que la misma es una subárea de la psicología que se dedica a la descripción, predicción y control de la conducta de las personas la cual a su vez tiene implicaciones y consecuencias jurídicas. Siendo que no existe un concepto más aceptado o mejor que otro ya que todos los conceptos de los diferentes autores tienen cabida dentro de esta.
...