PSICOMOTRICIDAD
Enviado por yolileo • 24 de Mayo de 2015 • 9.432 Palabras (38 Páginas) • 162 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO ZARAZA
El juego como herramienta Pedagógica para el fortalecimiento de las habilidades psicomotrices en niños y niñas de 1º grado de la Escuela Bolivariana Arturo Álvarez Alayón del Municipio Pedro Zaraza estado Guárico
Facilitador Participante:
Lcda. Enilda Rubio Quiaro, Mailen C.I 17.122.126
Zaraza, Mayo de 2015
CAPITULO I
El Juego como herramienta pedagógica para el fortalecimiento de las habilidades psicomotoras en los niños y niñas de 1° grado de la Escuela Bolivariana Arturo Álvarez Alayon
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El juego, en la vida infantil, ha sido utilizado como estrategia de enseñanza ya que la recreación es una realidad que acompaña al hombre desde que este existe, así mismo, el juego es la principal actividad de la infancia y responde a las necesidades de los niños y niñas, de mirar, tocar, curiosear, experimentar, inventar, expresar, comunicar y soñar. En ese sentido, la educación infantil le ha adjuntado al juego es una manera de ayudar a los niños y niñas en su proceso de aprendizaje. Desde esos planteamientos, vale destacar los enunciados de Piaget (1995), en los cuales considera la niñez como aquella etapa del desarrollo integral que da cabida a la estructuración de las bases fundamentales de las funciones biológicas, cognitivas, fisiológicas y la formación social de los niños.
A lo largo de la experiencia pedagógica, se ha evidenciado que los niños en edad de 6 a 7 años, presentan dificultades en sus movimientos más precisos, como recortar, rasgar, dibujar y ensartar. La mayoría de éstos como consecuencia de: un pobre reconocimiento corporal; dificultades en sus movimientos motores gruesos, tales como la buena postura, saltar, marchar, correr y dificultades manteniendo el equilibrio; dificultades en la identificación y reconocimiento de cada una de las partes de su cuerpo y sus funciones.
La reflexión acerca de las experiencias adquiridas a partir de las observaciones realizadas durante la práctica pedagógica en la institución, ayuda a evidenciar las debilidades a nivel motor grueso y a nivel motor fino .Es común encontrar en niños de esta edad, debilidades a nivel motor grueso, en actividades tales como: correr y saltar en uno o dos pies sin mantener el equilibrio, confusión en cuanto a lateralidad, pobre reconocimiento del esquema corporal, entre otras. Teniendo en cuenta lo anterior, se observó que los niños que no han desarrollado las habilidades a nivel motor grueso, les es más difícil llegar a coordinar movimientos finos más precisos. Por ende, no se puede desligar el desarrollo de las habilidades motoras gruesas del desarrollo de las habilidades motoras finas. Igualmente, es importante detectar a tiempo posibles debilidades y con la ayuda de padres y docentes, se evitaran contra tiempos en futuros aprendizajes.
Debido a ello, se considera pertinente hacer el proceso de investigación-acción en la Escuela Bolivariana Arturo Álvarez Alayón, ya que ésta permite realizar un diagnóstico de la situación ya partir de esto, promover en los docentes la reflexión autocrítica de su propio quehacer en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje a nivel motor fino. También, el proceso de investigación-acción tiene un componente adicional que permite no sólo analizar la situación, sino transformarla con miras a mejorarla. Como dicen Carry Kemmis, “la finalidad última en los niños y niñas es mejorar la práctica, al tiempo que se mejora la comprensión que de ella se tiene y los contextos en los que se realiza”.
Así mismo, es indispensable destacar que si estas debilidades no son encontradas a tiempo, pueden interrumpir o demorar el proceso natural de desarrollo del niño, además de obstaculizar el progreso de otros aprendizajes. Por ello, entre más pronto se descubran estas carencias, se podrán remediar con mayor facilidad para continuar con el cauce normal del desarrollo.
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, la investigación-acción busca incitar a los maestros a reflexionar con miras a generar cambios positivos en sus comportamientos y actitudes frente a las habilidades a nivel motor fino en los niños y en las niñas, en pro del desarrollo integral de los mismos. En esta investigación en particular, se busca promover el juego y la motivación como ejes dinamizadores de los procesos de desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de 6 a 7 años.
Por lo que se puede decir; que las habilidades básicas de movimientos son las actividades motoras, que asientan las bases más avanzadas y específicas, como son las deportivas. Correr, saltar, lanzar, coger, dar patadas a un balón, escalar, saltar a la cuerda y correr a gran velocidad son ejemplos típicos de las consideradas actividades motoras generales, incluidas en la categoría de habilidades básicas.
Un buen desarrollo físico es la base de una buena expresión motriz constituye uno de los primeros eslabones de una cadena de aprendizajes. La educación física se propone mejorar la salud, desarrollar una adecuada capacidad motora, la formación física y la adquisición de destrezas y habilidades propias de la edad, mejorar la calidad de vida, prestigiando en este proceso las vivencias corporales y motrices con sus connotaciones socio afectivas, ya que el desarrollo motriz es la unidad de la persona. Por ello, la adquisición y desarrollo de las habilidades motrices básicas, es fundamental al respecto Wickstrom (1993) sostiene que:
El proceso se puede explicar por el aumento de la capacidad que acompaña al crecimiento y desarrollo y en parte, a un proceso natural dirigido, que se produce por imitación, ensayo y error, y libertad de movimiento. Este proceso natural es importante, pero si no se le apoya, se puede perder la oportunidad de progresos de orden superior. De ahí la importancia que tiene la educación motriz en la educación física infantil. (pág. 95).
La modalidad en que se lleve a cabo la práctica de formación didáctica, en el sentido de promover una interacción flexible y abierta entre los niños, creando una atmósfera cálida, alegre y afectuosa: “si se logra imprimir una cuota de juego, si hay una actitud de juego en el modo de plantear la relación con los niños, la manera en que puedan trabajar juntos es muy diferente, y la manera en que el niño pueda capitalizar lo que ahí hace es diferente”.
Por lo tanto, es importante la participación del niño y la niña en actividades que le permitan descubrir sus posibilidades
...