Paradigmas de Investigación en Psicología
Enviado por Tatiana Manjarres • 24 de Mayo de 2022 • Tarea • 1.828 Palabras (8 Páginas) • 84 Visitas
Momento 3 Analizar la Propuesta
Documento Final.
Miguel Angel Granados Código 1103713120
Erica Tatiana Salazar González Código 1119891517
Luis Carlos Torres Gomez Código 1075655292
Nombres y Apellidos Estudiante 5 Código XXXXX
Nombres y Apellidos Estudiante 5 Código XXXXX
Tutor.
Carlos Patiño Muñoz
Grupo: 403023_346
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Psicología
Paradigmas de Investigación en Psicología
Mayo de 2022
Introducción.
Los nuevos desafíos de la psicología han llevado a que la disciplina como ciencia desarrolle e implemente paradigmas emergentes que permitan abordar desde la investigación científica la conducta del ser humano frente a una diversidad de fenómenos sociales que ha traído consigo la globalización y que son necesarios intervenir, con el fin de prevenir desordenes en los procesos psicológicos de los seres humanos.
En el siguiente trabajo se presenta un análisis de caso de una problemática o fenómeno social (afectación de las redes sociales en la juventud), fundamentado en los principios teóricos propios de un paradigma emergente; en este caso seleccionado por el grupo “Teoría del Caos”. Contribuyendo desde una mirada holística y dinámica de la realidad, teniendo en cuenta la identificación de conceptos previos…
Se incluye la teoría del caos y el abordaje de la etapa adolescente como punto de partida determinando la importancia de esta etapa del ser humano y de esta teoría en busca de conclusiones que nos lleven a un acercamiento de comprensión en el fenómeno del miedo que instaura la sociedad desde tiempos pasados y ahora en la modernidad apropiándose de recursos tecnológicos como las redes sociales .
Análisis De Caso De Un Escenario Problémico
Afectación de las redes sociales en la juventud
Las redes sociales hoy por hoy se han convertido en el medio facilitador de las comunicaciones que mantiene el ser humano, así como también en una ventana que le permite estar actualizado en cuanto a los hechos que se presentan en diversos escenarios a nivel mundial. Se podría decir que es la herramienta que en cierto modo está facilitando la vida del hombre, ya que son varias las plataformas digitales que junto a las redes sociales involucran actividades y relaciones culturales, sociales, económicas y políticas, aspecto característico de una globalización que trae consigo “efectos colaterales no deseados, entre los cuales la difusión global del alarmismo y de los sentimientos de miedo e incertidumbre está pasando a primer plano” (Ordóñez, 2006, p. 95).
Pero ¿hasta qué punto es prudente que el ingreso a estos medios no tenga límites? Muchos pensarán que el acceso a las redes sociales debería ser limitado ya que se ha comprobado como a través éstas se vulneran y afectan psicológicamente a varias personas de acuerdo a lo que allí se publica o socializa sin importar edad, nacionalidad, raza ni sexo. Hay una población que se podría decir ha desarrollado una mayor adicción a las redes sociales en comparación con otras, hablamos de los adolescentes quienes en la actualidad y gracias a la globalización con su avance tecnológico, pueden acceder fácilmente a un mundo cibernético que al ser utilizado sin responsabilidad y sin ningún tipo de orientación por parte de padres de familia o cuidadores, puede terminar afectando gravemente su salud mental. Las cifras de las enfermedades mentales a causa de la adicción a las redes sociales han incrementado de una manera desbordante, donde se han presentado casos de baja autoestima, insatisfacción personal, depresión y una dependencia emocional donde los adolescentes buscan llenar sus vacíos queriendo la aceptación de personas que ni conocen pero que interactúan con ellos por medio de las plataformas digitales.
La afectación en los jóvenes por el mal uso de las redes sociales es considerada una de las causas que en la actualidad sumerge a la sociedad en un estado de miedo permanente, ya que pese a las medidas que se han tomado por parte de los países en cuanto al manejo e importancia que se le da no se ha podido controlar, y como bien se menciona en la lectura La globalización del miedo “una atmósfera de miedo necesita ser sostenida por la acción continua de los factores que la suscitan. A este respecto, lo esencial es notar que no basta con que existan riesgos o acontezcan hechos temibles; hace falta además que el público tenga conocimiento de ello y que ese conocimiento sea renovado una y otra vez” (Ordoñez, 2006, p. 98).
Ahora bien, analizando dicho fenómeno social, para poder intervenir en la problemática desde una investigación científica, ésta puede sustentarse y fundamentarse en los paradigmas emergentes; en este caso abordaremos el problema enfatizando en los planteamientos epistemológicos de la teoría del caos, teniendo en cuenta que, como paradigma multidisciplinar, desde 1960 esta teoría ha sido aplicada en investigaciones en el campo de la psicología.
Considerando que detrás de toda experiencia humana el actuar de cada individuo muchas veces no obedece a principios dictados por la razón, la lógica o leyes, nos lleva a confirmar que la naturaleza del ser humano muchas veces no sigue modelos previsibles, por lo que “en la psicología, poder predecir un suceso es muy difícil, pues se entiende que la mente o los procesos mentales conectados con su medio ambiente y con reacciones biológicas generan una larga serie de variables inestables imposibles de medir, por lo que cualquier predicción determinista, sumando los resultados de las variables, dará un resultado incorrecto o incompleto” (Ramírez y Dan, 2004, p. 399 y 400). Entonces, la teoría del caos puede ser utilizada para explicar la dificultad para obtener previsibles de la realidad.
Este paradigma emergente puede ser muy útil a la hora de explicar por qué algunos adolescentes de acuerdo al fenómeno social expuesto, pueden desarrollar problemas mentales y otras personas no, al igual que el por qué algún tratamiento no resulta eficaz en determinadas personas aun cuando en la mayoría de la gente resultan efectivas, o por qué dos jóvenes con los mismos genes y las mismas experiencias vitales (manejo de las redes sociales) no reaccionan de igual manera y desarrollan la misma adicción. Esto varía de acuerdo a las diferentes personalidades donde influyen; su capacidad cognitiva, focalización de la atención, aspectos emocionales y motivacionales, como otros múltiples factores. A la teoría del caos se pueden vincular algunos procesos psicológicos como la Ansiedad, “para muchas personas con ansiedad y trastornos relacionados, no saber qué puede suceder ante su actuación en el medio hace que nazca una profunda sensación de malestar, y con ella una posible evitación activa de lo temido” (Castillero, s.f).
...