ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigmas de investigación en psicología


Enviado por   •  18 de Abril de 2022  •  Trabajo  •  1.702 Palabras (7 Páginas)  •  90 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

                        

Unidad 1 - Momento 1 - Reconocer el problema

Estudiante

Rocio Isabel Suarez Macedo

Curso: Paradigmas de investigación en psicología

Código de estudiante

 403023

Presentado a

Astrid Lorena Pérez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela De Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Programa De Psicología

01 de abril 2022

Identificación y relación de características de las dimensiones

Analizar y entender las diferentes dimensiones que tiene la psicología en cuanto la visión y complejidad en relación a sus problemas, entre investigación y transformación social durante años, donde comprenderemos el significado  que hay entre lo epistemológico, lo ético y lo político.

Características de las diferentes dimensiones  que se tiene entre psicología y sus relaciones

Dimensión epistemológica: relación entre el sujeto cognoscente y objeto conocido. Generalmente, se plantean tres entradas epistemológicas para conocer la producción de entendimiento, que concuerden con posiciones diversas del individuo investigador.

 La primera: propia del paradigma clásico, sustenta una interacción unidireccional entre individuo y objeto; el individuo “investigador” conserva distancia con los investigado, donde hablamos de una interacción o comunicación que se fundamenta en la metáfora de la tarea del científico en el laboratorio con su microscopio estudiando una especie distinta a éste (sujeto absoluto).

La segunda,  fórmula interacción interdependiente sujeto- objeto; esta postura frente al entendimiento prueba que el individuo “investigador” es influenciado por el objeto “investigado” ya que se le da costo en el proceso al papel del entorno (Sujeto relativo).

El tercer acceso hace hincapié en una interacción sujeto-sujeto; el individuo “investigador” le confiere el estatus a lo “investigado” de individuo, lo cual lo involucra que el proceso de producción de entendimiento es construido por un diálogo entre visiones que implica la colaboración de éstos como artífices primordiales  (sujeto intersubjetivo).

Todas estas posiciones del individuo absoluto, individuo relativo e individuo interdependiente, prueba posicionamientos diferenciales sobre la indagación y su interacción con la acción social. Sin embargo, son varios los filósofos de la ciencia que concuerdan en señalar que la crisis del paradigma clásico, cuya más acabada expresión es la del positivismo lógico, entregó paso a una totalmente nueva forma de pensar no solo el problema del entendimiento sino además a nosotros, nuestra interacción recíproca y la sociedad generalmente (B. A partir del primero, tomado en sentido extenso, el planeta social se asume como grupo de ocupaciones que definen las pautas de relación, como juegos en donde los sujetos se realizan un espacio; de esta modalidad las ocupaciones se estructuran según ciertas normas de obligatoriedad (B. Relacionadas con el razonamiento, el construccionismo indica que el individuo asume una reacción de participante: el pasaje de la teoría a la praxis basado en una sabiduría reflexiva, para ofrecer contestación a una totalmente nueva composición física de todo el mundo social predominantemente comunicacional; se remarca de esta forma el perspectivismo y relativismo de todo entendimiento, pretendidamente objetivo, de la verdad social. Esta epistemología busca articular los esfuerzos indagativos de una mirada macro-social con los de una micro-social, por medio de la caracterización de la contextualidad social situacional o local del obrar y accionar de la vida diaria y la caracterización de la contextualidad social universal A partir del estudio de las construcciones de interrelaciones sociales y de las instituciones macro, bajo el supuesto de que la indagación está mediada por los valores del individuo investigador y del “objeto” investigado que interactúan y se comunican.

Dimensión ética: Como se ha insinuado, esta línea de estudio conduce a preguntar sobre el sentido de las maneras de concreción de la meditación y acción social de las sociedades del entendimiento (comunidades que dialogan con saberes académicos, empíricos, estéticos, religiosos, entre otros). La concepción “normal” de ciencia procede de las denominadas ciencias naturales en donde el hombre es individuo y no objeto de entendimiento, o sea, corresponde a la iniciativa de individuo absoluto presentada antes. En esta triple faceta de individuo, objeto y transporte metodológico el investigador –portador de anhelos, sentimientos, intenciones, opiniones e intereses inexistentes en los objetos inanimados de la ciencia natural–, suele meter una serie –variable sin embargo relevante– de sesgos y valores tanto en el proceso de análisis como en sus resultados. Es notable que mediación social y producción de entendimiento permanezcan interconectadas debido a las temáticas y enfoques que subyacen a los dos entornos, lo que ordena a un posicionamiento respecto de diferentes puntos en donde permanecen implicados determinados valores e ideales de futuro. Por otro lado, el tema del poder es un aspecto para considerar en cualquier acción social, al mismo grado que otros puntos racionales que se contemplan como los de evaluación, idealización, resolución de inconvenientes, etcétera.; por consiguiente, este asunto necesita de su adhesión en la averiguación y estudio teórico como un componente clave de la verdad social. Empero esto no continuamente ocurre a partir de ciertos enfoques que acuden a conceptos muchísimo más difusos; por otro lado, las posiciones que se autodefinen como de indagación crítica apuntan a reconocer los efectos de la indagación en el sistema macro, con lo que contribuyen a conservar en la vida social el enfoque de la verdad de la dominación, el reparto del poder y las desigualdades sociales. Frente a el interrogante de cómo podría ser secundado el cambio social a partir de la indagación, puede afirmarse que constantemente y una vez que se disponga de medios fiables de argumentación en los cuales exista la posibilidad para los múltiples actores de usar recursos acordes a sus propios valores, sin que se impida su uso por otros, la averiguación puede transformarse en un elemento fundamental de transformación. Entendimiento que se expresa en las creencias sociales compartidas que configuran el sentido común de las personas el cual es fruto de la relación social y de la predominación pasada y presente de diversas corrientes de pensamiento, ideologías, etcétera. Continuar el rastro de los movimientos sociales a partir de este enfoque de la acción colectiva que presta atención a los puntos simbólicos y culturales (también presentes en el proceso de movilización colectiva) impulsa una forma “novedosa” de renovación de los valores sociales que la modernidad erige como exclusivos. En síntesis, la cuestión que muestra este apartado no es si la averiguación y la proyección social que hacen las ciencias humanas y sociales tienen dentro o no valores e doctrina, sino la necesidad de indagar qué valores concretos concurren en cada proceso y situación, cuál es su papel y cómo se van a poder, y deberán –desde las distintas visiones de realidad–, manejar e integrar en la práctica. Un inicio para considerar es que no se puede remover la subjetividad y los valores de la ciencia y de sus usos técnicos; habría, sin embargo, que empeñarse en hacerlos explícitos, sea para intentar controlarlos, para mirar su aportación al resultado final de la actividad o para utilizarlos provechosamente en la acción social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (365 Kb) docx (262 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com