Pedagogia
Enviado por • 25 de Julio de 2014 • 485 Palabras (2 Páginas) • 194 Visitas
eQUE ES LA PEDAGOGIA AUTOGESTIONARIA
• Es una corriente del pensamiento pedagógico. Con este término se designa toda una serie de variadas experiencias y movimientos pedagógicos que pretenden la transformación de la educación
COMO SE DEFINE LA PEDAGOGÍA AUTOGESTIONARIA
• Corriente heterogénea que busca la creación de una escuela diferente, se apoya en la autogestión, la toma de conciencia por la sociedad, de que pude renovarse profundamente, a partir de una nueva forma de asunción por los individuos de su responsabilidad. Sus partidarios afirman que es un medio de cambio social a través de la escuela.
COMO SURGE LA PEDAGOGIA AUTOGESTIONARIA
• Surge en Francia a partir de 1940 y ejercerá también una notable influencia sobre los movimientos autogestionarios en la educación, se trata de lograr la cura de enfermos psiquiátricos empleando métodos grupales, la participación del propio paciente en la «gestión de su curación»
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS
tiene como objetivo supremo la transformación del proceso educativo capacitivo a punto de partida de una integración participativa directa de todos los interesados, profesores, alumnos e incluso los padres, en la planificación, organización y desarrollo de todas las esferas de la vida práctica y espiritual-psicológica del educando, con estimulación de la autonomía y la creatividad, el análisis crítico y contrapuesto de los posibles distintos puntos de vista acerca de una misma situación, con lo que se rompe, de manera definitiva y productiva respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje las aptitudes pasivas y rutinarias de estudiantes y profesores.
CARACTERÍSTICAS
Concepción del alumno: Sujetos con responsabilidad de aprender y perfeccionarse, los cuales participan activamente en la gestión y tareas escolares
Concepción del maestro: le confiere al profesor un papel menos directivo, como de renuncia a la posesión exclusiva del poder para ser éste compartido con el grupo. El mismo se sitúa a disposición de los alumnos, a los cuales ofrece no sólo sus conocimientos sino también su ayuda para que logren sus objetivos. Se comporta, en definitiva, como un animador que plantea preguntas, crea situaciones polémicas, al tiempo que estimula y muestra situaciones probables y alternativas posibles, todo lo cual enriquece sus relaciones con el grupo permitiéndole lograr de él resultados cuantitativa y cualitativamente superiores, siempre en base de un principio de demanda de honda significación psicológica por tanto representa un cambio radical en cuanto a la relación de poder maestro-alumno se refiere.
Proceso de aprendizaje: Se da por la responsabilidad del alumno a través de la formación de valores orientados hacia
...