Pensamiento Moderno
Enviado por candelario • 14 de Octubre de 2011 • 5.681 Palabras (23 Páginas) • 2.377 Visitas
La segunda parte de la asignatura va desde principios del siglo XV hasta finales del siglo XVIII, desde el Renacimiento hasta la Ilustración. Los temas que se abordan son los siguientes:
La filosofía en Renacimiento vuelve a la antigüedad clásica y da un giro para centrarse en el ser humano iniciando la reflexión sobre las nuevas ideas políticas, religiosas y científicas que se irán desarrollando a lo largo de toda la filosofía moderna.
La revolución científica de los siglos XVI-XVII proporcionará una nueva imagen del universo y de la naturaleza a la vez que una nueva forma de hacer ciencia basada en la experimentación y el uso de las matemáticas.
La filosofía moderna se planteará como cuestión previa a toda reflexión sobre la realidad el análisis del conocimiento humano, sus posibilidades y sus límites. Primero el racionalismo moderno y después el empirismo moderno intentarán la fundamentación del conocimiento desde bases epistemológicas distintas.
El pensamiento ilustrado establece la autonomía de la razón, su carácter crítico y tolerante que asociada a la idea de progreso impulsa y hacen avanzar espectacularmente las reflexiones que sobre la religión, la política y la ciencia se iniciaron en el Renacimiento. Kant da un giro copernicano en la forma de entender el conocimiento humano superando las tesis empiristas y racionalistas, y aportando en el terreno de la ética una innovadora teoría. Pese al carácter crítico de su teoría sus sucesores, y Hegel en especial, volverán a la idea de una filosofía sistemática, especulativa y metafísica.
La segunda parte de la asignatura va desde principios del siglo XV hasta finales del siglo XVIII, desde el Renacimiento hasta la Ilustración. Los temas que se abordan son los siguientes:
La filosofía en Renacimiento vuelve a la antigüedad clásica y da un giro para centrarse en el ser humano iniciando la reflexión sobre las nuevas ideas políticas, religiosas y científicas que se irán desarrollando a lo largo de toda la filosofía moderna.
La revolución científica de los siglos XVI-XVII proporcionará una nueva imagen del universo y de la naturaleza a la vez que una nueva forma de hacer ciencia basada en la experimentación y el uso de las matemáticas.
La filosofía moderna se planteará como cuestión previa a toda reflexión sobre la realidad el análisis del conocimiento humano, sus posibilidades y sus límites. Primero el racionalismo moderno y después el empirismo moderno intentarán la fundamentación del conocimiento desde bases epistemológicas distintas.
El pensamiento ilustrado establece la autonomía de la razón, su carácter crítico y tolerante que asociada a la idea de progreso impulsa y hacen avanzar espectacularmente las reflexiones que sobre la religión, la política y la ciencia se iniciaron en el Renacimiento. Kant da un giro copernicano en la forma de entender el conocimiento humano superando las tesis empiristas y racionalistas, y aportando en el terreno de la ética una innovadora teoría. Pese al carácter crítico de su teoría sus sucesores, y Hegel en especial, volverán a la idea de una filosofía sistemática, especulativa y metafísica.
La segunda parte de la asignatura va desde principios del siglo XV hasta finales del siglo XVIII, desde el Renacimiento hasta la Ilustración. Los temas que se abordan son los siguientes:
La filosofía en Renacimiento vuelve a la antigüedad clásica y da un giro para centrarse en el ser humano iniciando la reflexión sobre las nuevas ideas políticas, religiosas y científicas que se irán desarrollando a lo largo de toda la filosofía moderna.
La revolución científica de los siglos XVI-XVII proporcionará una nueva imagen del universo y de la naturaleza a la vez que una nueva forma de hacer ciencia basada en la experimentación y el uso de las matemáticas.
La filosofía moderna se planteará como cuestión previa a toda reflexión sobre la realidad el análisis del conocimiento humano, sus posibilidades y sus límites. Primero el racionalismo moderno y después el empirismo moderno intentarán la fundamentación del conocimiento desde bases epistemológicas distintas.
El pensamiento ilustrado establece la autonomía de la razón, su carácter crítico y tolerante que asociada a la idea de progreso impulsa y hacen avanzar espectacularmente las reflexiones que sobre la religión, la política y la ciencia se iniciaron en el Renacimiento. Kant da un giro copernicano en la forma de entender el conocimiento humano superando las tesis empiristas y racionalistas, y aportando en el terreno de la ética una innovadora teoría. Pese al carácter crítico de su teoría sus sucesores, y Hegel en especial, volverán a la idea de una filosofía sistemática, especulativa y metafísica.
La segunda parte de la asignatura va desde principios del siglo XV hasta finales del siglo XVIII, desde el Renacimiento hasta la Ilustración. Los temas que se abordan son los siguientes:
La filosofía en Renacimiento vuelve a la antigüedad clásica y da un giro para centrarse en el ser humano iniciando la reflexión sobre las nuevas ideas políticas, religiosas y científicas que se irán desarrollando a lo largo de toda la filosofía moderna.
La revolución científica de los siglos XVI-XVII proporcionará una nueva imagen del universo y de la naturaleza a la vez que una nueva forma de hacer ciencia basada en la experimentación y el uso de las matemáticas.
La filosofía moderna se planteará como cuestión previa a toda reflexión sobre la realidad el análisis del conocimiento humano, sus posibilidades y sus límites. Primero el racionalismo moderno y después el empirismo moderno intentarán la fundamentación del conocimiento desde bases epistemológicas distintas.
El pensamiento ilustrado establece la autonomía de la razón, su carácter crítico y tolerante que asociada a la idea de progreso impulsa y hacen avanzar espectacularmente las reflexiones que sobre la religión, la política y la ciencia se iniciaron en el Renacimiento. Kant da un giro copernicano en la forma de entender el conocimiento humano superando las tesis empiristas y racionalistas, y aportando en el terreno de la ética una innovadora teoría. Pese al carácter crítico de su teoría sus sucesores, y Hegel en especial, volverán a la idea de una filosofía sistemática, especulativa y metafísica.
La segunda parte de la asignatura va desde principios del siglo XV hasta finales del siglo XVIII, desde el Renacimiento hasta la Ilustración. Los temas que se abordan son los siguientes:
La filosofía en Renacimiento vuelve a la antigüedad clásica y da un giro para centrarse en el ser humano iniciando la reflexión
...