ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento complejo


Enviado por   •  28 de Octubre de 2018  •  Síntesis  •  571 Palabras (3 Páginas)  •  154 Visitas

Página 1 de 3

Pensamiento complejo

Antes de definir al pensamiento complejo es necesario partir del concepto base: la complejidad el cual se refiere a lo que está compuesto por diversos elementos interrelacionados, y está a la vez deriva de la palabra complejo proveniente del latín “complexum” termino que indica un conjunto que engloba una serie de partes individuales.

Edgar Morín filósofo y sociólogo francés conocido como el padre del conocimiento complejo señala que el mundo es un todo indisociable es decir que no se puede separar, donde nuestro espíritu individual posee conocimientos  ambiguos desordenados en el que se necesita acciones retroalimentadoras

Lo que propone aun abordaje multidisciplinar y multirreferenciado para lograr la construcción del pensamiento  

Sostiene que la realidad es complejo y no se puede contemplar desde un pensamiento reduccionista, disyuntivo, simplificante, ni acrítico.

Entonces el pensamiento complejo permite contemplar las diferentes representaciones de un sistema al mismo tiempo, con el fin de tener un entendimiento más completo, en el que todo se encuentra entrelazado como un tejido compuesto de hilos finos

Para el conocimiento

Es por ello que Morin propone principios que conllevan una reforma del pensamiento en el que organiza contenidos de una manera de instaurar las ideas a través del paradigma de la complejidad, que enfatiza las relaciones complejas que constituyen a los seres humanos.

1.El principio sistémico u organizativo. Se trata del principio mencionado anteriormente, es decir, la unión del conocimiento de las partes con el conocimiento del todo, cuyo objetivo consiste en combatir la idea (reduccionista) de que el todo es tan sólo la suma de las partes.

2. El principio holográmico. Es decir, poner de maniFesto aquello presente en toda organi-zación compleja: la parte está en el todo y, a su vez, el todo está inscrito en la parte. Por ejemplo: la célula es una parte de un todo (el organismo), pero, a la vez, la totalidad del patrimonio genético está contenido en cada célula individual.

3. El principio del bucle retroactivo o realimentación. Aquel que permite el conocimiento de los procesos autorregulados (feedback) y que rompe con el principio de la causalidad lineal. Por ejemplo: hace referencia al procesamiento de la información que le permite a la máquina o al sistema vivo regular su comportamiento, de acuerdo con su funcionamiento real y no en relación con lo que se espera, es un ir y venir permanente de la información, que actualiza esa información y le permite a la máquina o al organismo comportarse de acuerdo con propósitos actualizados.

4. El principio del bucle recursivo. Consiste en “un bucle generador”, en el cual los efectos y los productos son, asimismo, productores y causantes de lo que los produce. Por ejemplo: los seres humanos somos producto de un sistema de reproducción (ancestral), pero este sistema no puede reproducirse al menos que nosotros nos convirtamos en productores al “acoplarnos”.

5. El principio de autonomía/dependencia. El principio que dice que los seres vivos desarro-llan su autonomía en dependencia de su ambiente (en el caso de los seres humanos, de su cultura).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (39 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com