Pisomotricidad
tamara0306Tesina29 de Abril de 2019
7.860 Palabras (32 Páginas)122 Visitas
- PLANTEAMIENTO TEÓRICO
- El problema de investigación
Los niños tienen dificultades para poder lograr destreza con las actividades que se realizan con las manos y los pies.
- Enunciado
Aplicación de un programa para desarrollar la psicomotricidad en niños de la I.E.P , Arequipa 2017.
- Descripción
- Área y línea
- Educación Inicial
- Variable(s) e indicador(es)
Variables | Indicadores | Subindicadores |
Programa de psicomotricidad |
|
|
|
| |
|
| |
|
|
- Interrogantes
- ¿Cómo es el desarrollo de la psicomotricidad antes de la aplicación del programa?
- ¿Cómo es el desarrollo de la psicomotricidad después de la aplicación del programa?
- Nivel y tipo de investigación
- El tipo es descriptiva y experimental
- Justificación
La presente investigación sobre La Psicomotricidad es un aspecto muy importante para el desarrollo corporal como socioemocional de los niños, especialmente en la etapa preescolar.
La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el cuerpo, el movimiento y su importancia para el desarrollo de la persona, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve. Es por ello que nuestra investigación va he enfocarse al desarrollo de un PROGRAMA DE PSICOMOTICIDAD donde pueda darse las oportunidades de movimiento gruesos y finos a los niños partiendo de sus necesidades e intereses y con una intención pedagógica por parte de la maestra.
Con este programa vamos proporcionar a los niños actividades en las cuales pueda conocer el cuerpo y sus progresivas capacidades motrices.
• Favorecer y fomentar la capacidad de comunicación y de relación con los demás.
• Desarrollar la expresión de sensaciones, fantasías, deseos.
• Iniciar en el conocimiento de algunas características personales, ya sean físicas o psíquicas (le gusta, no le gusta, está alegre).
• Facilitar y promover el acceso al pensamiento simbólico y a la representación mental.
- Objetivo
- Precisar el desarrollo de la psicomotricidad antes de la aplicación del programa.
- Precisar el desarrollo de la psicomotricidad después de la aplicación del programa.
- El marco teórico
- Conceptos Básicos
- Definición de la psicomotricidad
La psicomotricidad se ha tratado desde diferentes perspectivas; pero es a través de la psicología y de la pedagogía que en los últimos años ha adquirido relevancia ya que la educación psicomotriz se ha ocupado de establecer modos de intervenir el desarrollo del niño en la educación, la reeducación o la terapia, enfocándose principalmente en diversos aspectos que van desde las dificultades de aprendizaje hasta la potenciación del desarrollo normal.
"La psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo, por consiguiente, de la psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno". (Gabriela Núñez y Fernández Vidal, 1994)
"La psicomotricidad es una disciplina educativa/reeducativa/terapéutica, concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo integral". (Muniáin, 1997)
"La psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc." (Berruezo, 1995)
Lièvre y Staes (1992): "La psicomotricidad es un planteamiento global de la persona. Puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea. Puede ser entendida como una mirada globalizadora que percibe las interacciones tanto entre la motricidad y el psiquismo como entre el individuo global y el mundo exterior. Puede ser entendida como una técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera adaptada."(Lièvre y Staes, 1992)
- Historia de la psicomotricidad
Podemos establecer los orígenes de la psicomotricidad a principios del siglo XX, momento en que se da una situación propicia sobre lo que convergen tres corrientes de pensamiento en la neurología de la época. Por un lado, la patología cerebral acepta la ruptura en la correspondencia entrega lesión y síntoma. Se constata la existencia de difusiones graves sin la existencia de lesiones cerebrales localizadas. Por otro lado, la neurofisiología empieza a preocuparse de las conductas del individuo, en relación con el medio, alejándose del laboratorio, para estudiar la acción adaptativa del sistema nervioso, llegando a la conclusión de que cualquier movimiento tiene no solo significación biológica. En tercer lugar, la neuropsiquiatría infantil que llega de la mano de Dupré, en 1907, a la descripción del síndrome de debilidad motriz, que posteriormente se relacionara con el de debilidad mental, y que abre la posibilidad de explicar trastornos motores por causa de inmadurez, retraso o detención del desarrollo de un sistema, poniendo de relieve el paralelismo existente entre la actividad psíquica y la actividad motriz. Es Dupré quien en 1913, introduce por primera vez el termino y el concepto de psicomotricidad y el concepto de paralelismo psicomotor.
Se considera, que la psicomotricidad arranca desde el momento en que Dupré describió la paratonía. Y es en la línea de la neuropsiquiatría infantil donde sus ideas encuentran acogida y se desarrollan. Sin duda es Wallon la persona que dio auge a la intuición de Dupré e inicia una línea clara de investigación y publicaciones sobre determinados aspectos de la psicomotricidad. En su tesis sobre “El niño turbulento” (1925) analiza los estadios y trastornos del desarrollo mental y psicomotor del niño. Sus estudios intentan poner en relieve de interdependencia de lo afectivo, lo motriz y lo cognitivo en el desarrollo infantil.
Contemporáneo a Wallon, Georges Heuyer, probó aislar los trastornos motrices que acompañan a perturbaciones de la personalidad y aplicando una terapia psicomotriz, vio con ello una mejora en los trastornos de la personalidad de sus pacientes. En esos momentos cobran importancia los estudios de psicología del desarrollo que realizan a Wallon y Piaget, que dan un lugar preeminente al plano motor en el desarrollo infantil, sobre todo en las primeras épocas del mismo. El preludio de la comunicación con el otro y la estructuración de la inteligencia radican en el mismo núcleo de la psicomotricidad.
Entonces, en base a su historia podemos decir que la psicomotricidad, intenta poner en relación dos elementos: lo psíquico y lo motriz. Se trata del estudio del movimiento, pero con sus correspondientes connotaciones psicológicas, que superan lo puramente biomecánico. La psicomotricidad no se ocupa del movimiento humano en sí mismo, sino de la comprensión del movimiento como factor de desarrollo y expresión del individuo en relación con su entorno. La psicomotricidad trata de hacer una lectura globalizadora de los progresos y adquisiciones motrices que marcan la evolución de la criatura humana y cuya importancia condiciona el devenir de otros procesos como el lenguaje, la relación afectiva, los aprendizajes de la lectura, la escritura, el calculó, etc.
...