Plasticidad Neuronal
Enviado por solodannie • 2 de Marzo de 2015 • 842 Palabras (4 Páginas) • 232 Visitas
Plasticidad
Plasticidad Neuronal: Educación y Aprendizaje
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL
Plasticidad neuronal: Educación y Aprendizaje
La plasticidad neuronal es uno de los temas centrales de la neuropsicología del desarrollo o neurología infantil.
La plasticidad neuronal existe durante toda la vida, es el estado normal o habitual del sistema nervioso (Junqué y Barroso, 2009 en Manual de Neuropsicología, Ed. Síntesis).
Destacan estos autores que la plasticidad cerebral
- Organiza y reorganiza el sistema neuronal y cerebral durante toda la vida.
- Es el mecanismo biológico que impulsa el crecimiento y el desarrollo y es el mecanismo que produce el aprendizaje.
- Es la encargada, junto con otros mecanismos, de reorganizar el sistema cerebral lesionado. Es la encargada de movilizar cambios en el cerebro dañado para que se reorganice e intentar que no se pierdan las conductas aprendidas.
Durante el proceso de construcción arquitectónica cerebral las sinapsis establecen diferentes conexiones, unas conexiones están determinadas a partir de la genética, y otras conexiones sinápticas se realizan mediante la educación y el aprendizaje, de tal manera que mediante la estimulación ambiental se forman nuevas sinapsis que llegan a modificar, a moldear, la arquitectura cerebral, el desarrollo madurativo y su funcionalidad.
Las sinapsis que se forman por aprendizaje ambiental son las que no están determinadas genéticamente, a estas sinapsis nuevas, no programadas por la biología se le da el nombre de "darwinismo neuronal” (Changuex y Danchin, 1976; Edelman, 1989).
C. Junqué y J. Barroso (2009) puntualizan al comentar la plasticidad neuronal, que es un error conceptual considerar la plasticidad cerebral como un mecanismo que se activa frente a una lesión, con la finalidad de recuperar o compensar las conductas o aprendizajes realizados. La plasticidad está presente siempre en el cerebro en desarrollo y durante todo el ciclo vital, no se activa solamente como respuesta a un daño cerebral, y no es el único mecanismo que incide en la recuperación del deterioro del sistema nervioso.
Las regiones cerebrales que participan en la expresión de una conducta son diversas y varias, cuando una zona sufre un daño, una lesión, se producen una serie de síntomas que se relacionan con la zona directamente dañada y con las zonas no dañadas que participan en esa conducta.
Parte de los síntomas que manifiesta un paciente se deben a la lesión producida, y parte de los síntomas son una manifestación del shock que ha recibido el cerebro al ser lesionado. Estas manifestaciones o síntomas que responden al estado de shock cerebral van desapareciendo y pueden recuperarse ya que esas regiones no presentan lesión, representan un parón o una reorganización
...