Plasticidad en la percepción táctil.
Enviado por Jose Horsex • 9 de Diciembre de 2015 • Apuntes • 883 Palabras (4 Páginas) • 685 Visitas
Diario de prácticas
APP IV Plasticidad en la percepción táctil.
OBJETIVO
El objetivo de esta APP consiste en la realización de un diseño experimental para investigar si la percepción de un estimulo táctil se ve modificada como fruto de la experiencia, por aprendizaje; y por el olvido de lo aprendido, extinción. Se pretende comprobar si factores como la dominancia o el sexo influyen en este estudio.
CONTEXTUALIZACIÓN
La Práctica se desarrolla a partir del tema 11 del programa de la asignatura, Los Sistemas Sensoriales.
Nuestra tutora del Centro Asociado de Pamplona nos presenta la práctica el 14 de Marzo de 2014, quedando configurado el grupo de investigación y repartidos los roles 8investigadores y sujetos experimentales). Decidimos también qué personas del grupo traen palillos planos, pañuelo para los ojos y ordenador para la recogida de datos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño Experimental
Se trata de un diseño factorial con tres VI y una VD.
Las VI son el estímulo táctil, el sexo y la dominancia pero sólo la estimulación puede manipularse.
Como VD tenemos el porcentaje de aciertos en la identificación del dedo estimulado.
Participantes
Formamos un grupo constituido por cinco sujetos experimentales (nombres del grupo, los he eliminado)
Hipótesis
La estimulación táctil en los tres dedos centrales de los pies se ve influida por factores como el sexo, dominancia, la experiencia previa (aprendizaje) y el tiempo transcurrido sin la presencia del estímulo (olvido o extinción).
Materiales
Utilizamos para esta práctica palillos planos de dientes, un pañuelo para vendar los ojos, un cronómetro para calcular los intervalos entre una estimulación y la siguiente, y un ordenador para ir recogiendo los datos en la hoja de registro correspondiente.
Procedimiento
Realizamos la práctica en dos secuencias temporales. La primera parte se realizó el 21 de marzo a las 17.30 en el aula Magna del centro asociado y la segunda parte el 4 de abril a las 19.00 en la misma aula.
Fase 1:
Las investigadoras del grupo realizamos una secuencia de 9 ensayos para cada uno de los pies de los sujetos experimentales, garantizando 3 ensayos en cada uno de los dedos y sin repetición consecutiva.
Cada sujeto experimental se sentó en una silla con el pie apoyado en otra silla y se le mostró la numeración asignada a cada dedo con el fin posterior de poder indicar con facilidad el dedo en el que habían percibido el estímulo durante la fase de tratamiento. A continuación se le vendaron los ojos y se fue realizando la secuencia correspondiente a cada uno de los participantes de manera individual.
...