Plasticidad
Enviado por Zaye9530 • 28 de Marzo de 2015 • 7.378 Palabras (30 Páginas) • 198 Visitas
PLASTICIDAD CEREBRAL Y LENGUAJE
PRESENTADO POR:
Lorena Del Mar Angulo
Vanessa Ramos
Juan David Mejía
Oscar David Orozco
Laura Andrea Collazos
Luisa Fernanda Gutiérrez
Daniela Ortega
Natali Obando
Adriana Vargas
Andrea Fernández
Isabel Castillo
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
FONOAUDIOLOGÍA
III SEMESTRE
POPAYAN
2013
PLASTICIDAD CEREBRAL Y LENGUAJE
Lorena Del Mar Angulo
Vanessa Ramos
Juan David Mejía
Oscar David Orozco
Laura Andrea Collazos
Luisa Fernanda Gutiérrez
Daniela Ortega
Natali Obando
Adriana Vargas
Andrea Fernández
Isabel Castillo
Andrea Guevara Agredo
Neurolingüística
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
FONOAUDIOLOGÍA
III SEMESTRE
POPAYAN
2013
INTRODUCCION
Durante mucho tiempo se ha afirmado que en el sistema nervioso central(SNC) no hay posibilidad de reparación. Esta convicción ha generado una actitud que sigue reforzando tal idea: se considera hacer algo frente a un cerebro lesionado y, por lo tanto, no se hace nada.
Una de las características notables de nuestro sistema nervioso es que no simplemente cambia día con día, sino que, puede modificarse en respuesta a sucesos internos y externos. Por ejemplo, el sistema nervioso (y la conducta) pueden cambiar en respuesta a las hormonas (sistema endocrino). También se ha visto que hay modificaciones en repuesta al estrés, a la privación sensorial o a los ambientes abundantes de estímulos. Los sistemas nerviosos más complejos pueden tener una capacidad enorme de aprendizaje, y como este y la memoria tienen que intervenir en los cambios del sistema nervioso, esto es también un ejemplo de plasticidad.
La etapa durante la cual un organismo es más plástico, y más susceptible a las modificaciones producidas por los sucesos internos y externos, es el periodo de desarrollo. Durante un tiempo el organismo crece según lo que han predeterminado sus genes; pero hay sucesos internos y externos que pueden cambiar y de hecho cambian la forma en que la información genética se desenvuelva.
Es evidente que conforme exploramos el SNC con más detalle encontramos que su estructura es mucho más dinámica de lo que se pensaba. El descubrimiento de formas extremas de plasticidad, tales como la reorganización de conexiones y el remplazo neuronal, ha abierto nuevas avenida en la investigación básica y aplicada. (Rivas, P, 2005)
Ahora haremos una presentación de todo lo relacionado con el tema de Plasticidad cerebral y lenguaje, para ver en que nos relaciona y ayuda para aplicarlo en nuestra profesión como futuros fonoaudiólogos.
GENERALIDADES
En el intento de conocer cómo trabaja el cerebro, la ciencia se ha topado con el gran problema (enorme ventaja para la humanidad) de que la experiencia altera fundamentalmente la organización del cerebro. El termino experiencia incluye no solo eventos externos, sino también eventos internos, tales como acciones hormonales, reacciones al daño, así como el inaplazable efecto del desarrollo y el envejecimiento (Rivas, P, 2005)
Esta capacidad de cambiar se conoce como plasticidad cerebral y permite al cerebro responder a los cambios externos e internos, modificándose de acuerdo con nuestras vivencias. (Rivas, P, 2005)
Se ha definido la plasticidad cerebral como la reorganización de patrones distribuidos de la actividad cerebral, asociados a las tareas normales que acompañan la acción, percepción y cognición y que además, compensan las funciones alteradas o perdidas como resultado de una enfermedad o una lesión cerebral.(Rivas, P, 2005)
Durante nuestra vida pueden darse diferentes tipos de plasticidad cerebral: durante la infancia temprana el cerebro cambia drásticamente en su estructura, organización y funcionamiento. A pesar de que la plasticidad cerebral es más evidente durante el desarrollo temprano, el cerebro permanece maleable durante toda la vida, y refleja no solo los cambios debidos a la maduración, sino que incluye la capacidad de cambiar con la experiencia. El cerebro adulto es plástico también, porque durante su envejecimiento normal pierde neuronas que no serán remplazadas (este proceso comienza en la adolescencia), sin que esto represente una perdida cognoscitiva significativa porque durante décadas, el cerebro compensa la lenta eliminación de neuronas por cambio en su estructura. Finalmente, después de un daño, los procesos subsecuentes cambian el cerebro otra vez; el cerebro se reorganiza, al menos en parte, para favorecer la recuperación de las conductas que han sido perdidas.(Rivas, P, 2005)
La recuperación de una función perdida es rara en adultos, pero sucede. La recuperación es más común después de algún daño cerebral temprano, pero escasa durante el desarrollo embrionario. La recuperación no ocurre si el cerebro se daña antes de que la mitosis y la migración se completen, pero la recuperación sigue al daño durante el florecimiento de la conectividad cortical.(Rivas, P, 2005)
En si la plasticidad cerebral surge como:
Una lesión estructural-fisiológica, minimizando los efectos que esta alteración pueda causar.
La maduración cerebral a partir de las experiencias y vivencias individualizadas.
Ya desde principios del siglo XX se consideraba la plasticidad como una de las dos propiedades fundamentales del sistema nervioso:
Capacidad de tolerar los cambios funcionales duraderos.
Excitabilidad, la cual se relaciona con cambios rápidos que no dejan huella en el sistema nervioso. (Aguilar, R, 2002)
DEFINICIONES
IGNACIO MORENO TORRES -MARCELO L. BERTHIER TORRES “la plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del cerebro de modificarse para responder a nuevos estímulos o retos”
VILMARIE “la plasticidad es la manera en que el cerebro de cada persona particular puede ajustarse y aceptar diferentes situaciones”
PAVLOV”es la capacidad para adaptarse del individuo a su medio ambiente”.
FRANÇOIS ANSERMET - PIERRE MAGISTRETTI “La experiencia deja huella en la red neuronal y modifica la organización cerebral, esto es la plasticidad”.
SPREEN: “Plasticidad cerebral se refiere
...