ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Por El Derecho De Niños Y Niñas A Aprender A Jugar De Un Modo Lúdico


Enviado por   •  20 de Abril de 2012  •  2.409 Palabras (10 Páginas)  •  813 Visitas

Página 1 de 10

Por el Derecho de Niños y Niñas a Aprender a Jugar de un Modo Lúdico

- Breve reseña de un proyecto de Investigación Acción -Por Víctor Pavía

Introducción:

El otoño apenas se insinúa en el bosque. Un sol intenso, poco común para la época del año, constituye un incentivo extra para los viajeros que llegaron hasta la pequeña planta de campamentos junto al lago. Son veinte docentes. Están ocupados en revisar ciertas formas de juegos y modos de jugar en la escuela. Diez son Profesores/as de Educación Física, ocho son Profesoras de Educación Inicial, dos son alumnas de carreras afines. Doce trabajan en Jardines de Infantes, una es supervisora, cinco son profesores en universidades naciones, dos todavía no ejercen la docencia. Asisten a unas Jornadas Intensivas de Capacitación, programadas para el último fin de semana de marzo del 2008, en Villa la Angostura, provincia de Neuquén, Argentina. Todos/as participan de un Proyecto de Investigación Acción denominado “Grupos de Estudio sobre Juego y Educación”.

El Proyecto se lleva a cabo en virtud del acuerdo de colaboración circunstancial entre la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Comahue y el Consejo de Educación de la provincia de Neuquén a través de su Dirección General de Educación Física. La idea constituye un eslabón más en un largo proceso de indagación sobre lo lúdico, sostenido por más de veinte años, desde distintas instituciones educativas de la región. En tanto componente de un mismo proceso, hay coincidencias entre este y otros proyectos concretados con la misma coordinación técnica… también hay diferencias. Entre las más significativas se destaca la de amalgamar, en esta oportunidad, el interés investigativo con la acción directa en terreno, explorando los alcances de la investigación-acción.

En la representación que se tiene de este tipo de propuestas, juega una determinada idea de “investigación” y de “participación”. Según sea el protagonismo otorgado a cada una de ellas, existen matices que van desde proyectos donde el papel principal está en la participación, reservando a la investigación el de apoyo para obtener información, hasta proyectos donde el papel principal está en la investigación con el propósito de producir conocimientos que permitan impulsar procesos de cambio en co-laboración con los interesados directos. En ambos casos, esta estrategia de trabajo posibilita delimitar problemas donde no se aceptaba que hubiera y a organizarse “dese abajo” para superarlos. Esa es una de sus fortalezas, mientras que las dificultades para mantener el rigor tanto teórico como metodológico y la posibilidad de una pseudo participación enajenadora, constituyen las debilidades más señaladas por sus detractores. Por enfoque el Proyecto “Grupos de Estudio sobre Juego y Educación” pone el énfasis en la investigación y apela al oficio y saber pedagógico de docentes comprometidos con la educación pública, para revisar formas de juegos y modos de jugar cristalizados en el Nivel Inicial y 1º Ciclo de la Escuela Primaria, acompañando la necesidad de producir juntos cambios curriculares y de diseño espacial en el campo de la educación corporal, tanto en el Nivel Inicial, como primario y en el Superior de la Formación Docente.

Antecedentes:

A quedado dicho que el Proyecto “Grupos de Estudio sobre Juego…” es el resultado de un acuerdo de colaboración entre dos instituciones públicas muy diferentes y que las actividades programadas constituyen un conjunto de acciones particulares dentro de un proceso general de indagaciones sobre lo lúdico. La génesis de tal proceso se ubica en los tempranos ochenta, en trabajos prácticos experimentales realizados con alumnas del Profesorado en Nivel Inicial de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNCo, repicados luego en otras instituciones de formación docente como el IFD Nº 12 de Neuquén. Con el tiempo, aquellas vivencias de cátedra abrieron paso a proyectos de extensión e investigación cuyos resultados integran publicaciones varias: Juegos que Vienen de Antes, Buenos Aires, Humánitas, 1994; Señores Entren al Patio, Neuquén, Educo, 2000; Voces y Escenarios, Neuquén, Educo, 2000; El Patio Escolar, Buenos Aires, Novedades Educativas. 2005; Jugar de un Modo Lúdico, Buenos Aires, Novedades Educativas, 2006.

Desde aquel pasado de descripciones exploratorias (en las que no es extraño encontrar influencias del "Tradicional Games Project", una propuesta de recopilación del Instituto de Psicología de la Universidad de Belgrado, dirigida por el DR. Ivan Ivic con el auspicio de UNESCO, OMEP) hasta este presente focalizado en el estudio de formas de juego y modos de jugar cristalizados por la escuela, el afán investigativo de los involucrados trajinó distintos terrenos, tanto epistemológicos como metodológicos. En apretada síntesis puede decirse que la adopción de una estrategia de trabajo basada en la observación y el registro en terreno, es tributaria de experiencias de investigación educativa con enfoque etnográfico difundidas desde el CISE y la DIE de México y el PIIE de Chile, mientras que la afición por los Grupos de Estudio, acusa influencias de la propuesta de grupo operativo de Pichón Riviere (Argentina) y los talleres de educación democrática de Vera Godoy (Chile) re-significadas como alternativas de formación, capacitación y perfeccionamiento, autónomo y solidario. La peocupación por lo pedagógico y curricular trasunta generosas observaciones y señalamientos producto de lecturas y diálogos informales con el Dr. Alfredo Furlan de la UNAN.

Justificación:

Un proyecto como el que aquí se describe encuentra justificación en el hecho que el juego y el jugar humanos tolera formas y modos tan variados, que no siempre que desde distintos ámbitos se dice “vamos a jugar”, se tiene la certeza de que se está hablando de la misma cosa. Aspecto de la realidad que por si mismo bien justifica un proceso de indagación que permita no sólo la revisión crítica de los sentidos adjudicados, si no también la formulación, al interior del sistema educativo, de precisiones mínimas en términos de prescripciones curriculares y pautas metodológicas.

En segundo lugar - y más allá de vaivenes epistemológicos, ontológicos y de la necesidad de revisar acuerdos – el proyecto se justifica en la profusa utilización del juego como recurso. Un recurso tan valioso que hace olvidar, a veces, que el juego es también un derecho y que en determinados contextos, las experiencias planteadas en la escuela, aunque fugaces, constituyen la única oportunidad - dirigida, cuidada, intencional - que los niños y las niñas tienen de aprender a satisfacerlo jugando de un modo lúdico.

Tal derecho, que la Convención de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com