Presentación
Enviado por ANYILILIANA • 11 de Octubre de 2014 • 2.873 Palabras (12 Páginas) • 259 Visitas
Trabajo colaborativo
Por
Nuvia Yaneth Solarte- Código: 37121842
Lucy Katerine Rolón- Código: 37.293.312
Rubiela del pilar Bolaños- Código:
María Tuirán Navarro – Código: 37271712
Psicopatología de la adultez y la vejez
Grupo 401512_34
Presentado a
Miguel Ángel Miranda
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
CEAD - Cúcuta
Escuela de Sociales, Artes y Humanidades - ECSAH
15 - 03-2014
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Ficha de resumen – Conceptualización adulto y adulto mayor. DEFINICIÓN DE ADULTO Y ADULTO MAYOR
PERSPECTIVA BIOLÓGICA: La teoría elegida es la clínica y ésta es diferente a lo que propone la motivacional y empírica. La teoría clínica tiene como mayor exponente a Erikson. Distinguió 8 etapas y todas van interconectadas. Los cambios físicos y biológicos se dan a través de los años que vive la persona y aunque no tienen edades exactas si hacen parte de cambios naturales. Según Erikson las etapas se dan entre 18 y 30 años en donde se da la búsqueda de relaciones
Las etapas que hoy analizo son las referidas a la edad adulta en 3 etapas.
Una va desde los 18 a 30 años y se da la intimidad versus aislamiento
La otra es la de los 30 a 60 años y se vive las generalidades versus el estancamiento.
Por último se tiene la de los 60 en adelante, donde hay integridad versus desesperación.
PERSPECTIVA PSICOLOGÍA: La teoría clínica indica que la etapa que va de los 18 a 30 años. Psicológicamente busca la interacción con el sexo opuesto y es necesario sentirse seguro. En la etapa de los 30 a 60 años se busca estabilidad, decisión de formar una familia, tener hijos, estatus social. En tanto la etapa de los 60 en adelante, se presenta el miedo, terror a perder la vida.
PERSPECTIVA SOCIOLOGÍA: Otro autor de la teoría clínica es Havighurst, y lo referencio porque efectivamente clasifica en tres etapas.
1. Etapa de la juventud: 18 a 35 años: Busca una pareja y cumple un rol dentro de la sociedad, ser profesional y formar un hogar.
2. Edad madura 35 a 60 años: Asume responsabilidades sociales, establece un nivel social en su familia, ayuda a sus hijos.
3. 65 en adelante: Entra en la etapa de la jubilación, disminución de los ingresos, adhesión a los grupos de su edad.
También está Lowe (1978) Desde el punto de vista sociológico se considera como rasgo de madu-rez de una persona el estar integrado dentro de una comunidad indica que la madurez es la eta-pa en la que las personas toman a su cargo las responsabilidades sociales e influyen en la con-formación de la sociedad dirigiéndola. Esto indica que probablemente ser adulto no se identifica simplemente con definiciones ajustadas a la edad cronológica sino a otra serie de factores más complejos, en unas sociedades se envejece antes que en otras y en unos momentos históricos la adultez es más larga que en otros. A los cuarenta años se es viejo en África y, sin embargo, a los cuarenta años en Europa se es “joven”. Esto, sin embargo, no nos impide afirmar que a nivel ge-neral el cuerpo humano, como cualquier ser vivo, tiene un comienzo, un desarrollo, un deterioro y un fin. Pero el deterioro llega más tarde en unas sociedades que en otras y en unos momentos históricos que en otros.
Tomado de Google de: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/125/cd/unidad_1/definiciones_desde_la_sociologia.htm
PERSPECTIVA ANTROPOLOGÍA: En el contexto latinoamericano, las transformaciones derivadas del proceso de envejecimiento poblacional implican no sólo cambios en la estructura
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
demográfica por edad y sexo; implica ante todo, cambios cualitativos en las modalidades en que se organizan y relacionan las sociedades, al mismo tiempo que sirven de marco a los cambios culturales y económicos que han acompañado a este proceso (CEPAL, 2004). En antropología, una de las reflexiones debería surgir desde la pregunta por los significados y el sentido durante el curso de la vida, por ejemplo. Y más particularmente, una mirada transcultural y propuesta biográfica para reflexionar sobre los límites transicionales de una etapa y otra a lo largo de la vida. Considerando en todo momento, las diferencias culturales, sociales y de género. Las características del envejecimiento y la vejez a nivel social, así como la manera en que se lo vive de modo individual, son heterogéneos, dando lugar a la idea de vejeces y no a una única vejez.
Información tomada del documento consultado en internet: Dionne, M.F. (2004). Centro de recreación para adultos mayores. Tesis licenciatura. Arquitectura. Departamento de arquitectura, Escuela de Artes y Humanidades. Universidad de las Américas Puebla
También se puede mencionar a: (Phillipson, 1998) quien escribió “Los gerontólogos sociales y los estudiosos del envejecimiento y la vejez debemos, por tanto, elaborar un nuevo cuadro de reflexión que potencie la teorización en relación al envejecimiento”. A la vez, se hace cada vez más necesaria una reconceptualización de la vejez la búsqueda de un imaginario de ser mayor, propio, nuevo, focalizándose el interés en el impacto de las personas mayores en la sociedad, y no sólo en el cómo las instituciones y estructuras sociales afectan a los viejos y viejas. Esa es la mirada de este siglo, del siglo XXI. Ante ello, las ciencias sociales, deberían protagonizar la creación de una agenda de investigación empírica y construcción teórica sobre una nueva sociedad envejecida. Y de (Neugarten, 1999: 30) “A nivel individual, este proceso es dinámico y discontinuo, que para ser entendido no sólo se debe observar y conocer desde un estado de vejez, desde una situación estática de sólo estar viejo o vieja, sino también como una construcción social y biográfica. Es por esto que sostengo desde la antropología, y como aproximación metodológica, analizar el envejecimiento desde una lectura biográfica y de experiencia anterior, pues nos permite comprender los cambios y circunscribirlos no a hechos aislados sino a un todo de experiencia vital: “Tanto el estudio de las vidas individuales como el de los cambios sociales debe verse como una interrelación constante del tiempo vital, el tiempo definido socialmente y el tiempo histórico”
Osorio, P. 2006, “La longevidad: más allá de la biología. Aspectos socioculturales”, en PAPELES del CEIC, n° 22, CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva), Universidad del País Vasco, http://www.ehu.es/CEIC/pdf/22.pdf )
LEGALIDAD: Con respecto
...