Primacía del procesamiento de la información global y local en patrones visuales jerárquicos
Enviado por Lolita2700 • 19 de Abril de 2017 • Trabajo • 2.723 Palabras (11 Páginas) • 528 Visitas
Alumna: Ainhoa Oyarbide Elosegui
DNI: 44565595J
Centro asociado: Bergara
Psicología de la percepción
PEC 2
Primacía del procesamiento de la información
global y local en patrones visuales jerárquicos
- Introducción teórica y objetivos
La psicología de la Gestalt puso de relieve la importancia y complejidad de la relación entre el conjunto y sus partes en lo que a percepción se refiere, afirmando que la suma de todas y cada una de las partes no era igual al conjunto. A partir de ahí surgió una pregunta: ¿qué es lo que se percibe? ¿Se perciben primero las partes o se percibe el conjunto en primer lugar? Este problema, conocido como el de la primacía en el procesamiento de la información global y local, se ha estudiado de forma abundante en laboratorio.
Navon realizó una serie de experimentos que constituyen una referencia en la materia. Utilizó patrones jerárquicos como estímulos (letras grandes formadas de letras pequeñas) que permitían la independencia de características globales y locales, así como el control de su relieve y familiaridad. Los estímulos eran congruentes cuando las letras grandes estaban formadas por las mismas letras de menor tamaño, e incongruentes cuando sucedía lo contrario. Utilizando las condiciones de atención selectiva al nivel local y al nivel global, descubrió la existencia de ventaja global (las letras grandes se percibían más rápidamente) y el fenómeno de interferencia unidireccional (en situación de incongruencia –las letras pequeñas y la letra grande formada por ellas no son la misma-, esta solo afectaba negativamente en la condición de atención selectiva al nivel local con lo cual se deducía que el procesamiento a nivel global interfería con el procesamiento a nivel local). Experimentos posteriores se interesaron por las limitaciones de esta primacía global encontrando que la densidad del patrón estimular (Martin, 1979) y la calidad de la forma (Hofman, 1980) podían influir en ella. Kichla y Wolfe (1979) encontraron que el tamaño de los estímulos influía en la primacía global, pero Navon y Norman (1983) demostraron que la presentación centrada de los estímulos había favorecido el procesamiento a nivel local. No era el tamaño sino la posición retiniana de la información global y local (Navon y Norman, 1983) la que tenía un efecto en el procesamiento, al igual que la duración de la exposición a los estímulos (Paquet y Merikle, 1984) influye en el fenómeno de interferencia (cuanto más tiempo se está expuesto al estímulo, menos interferencia se produce).
La presente práctica se inscribe en este marco teórico que tiene por estudio la primacía global del procesamiento, tomando los experimentos originales de Navon como referencia. Tiene por objetivo verificar las hipótesis de primacía global e interferencia unidireccional. El estudio se llevará a cabo con patrones jerárquicos neutros e incongruentes sin limitación de la duración de la exposición de los estímulos mediante la adaptación de la tarea original a un procedimiento de “lápiz y papel” que simula las principales condiciones del diseño experimental de las tareas de laboratorio. Para adaptar las condiciones al formato de “lápiz y papel” utilizaremos estímulos incongruentes y, además, estímulos “neutros” en sustitución de los estímulos congruentes del experimento original de Navon (1977).
- Método
- Sujetos
Cuatro sujetos adultos participaron en el presente estudio: dos varones de 25 y 30 años, y dos mujeres de 24 y 27 años (media de edad de 26.5). Los cuatro sujetos presentan un nivel de salud visual óptimo, poseen estudios universitarios de grado y desempeñan labores de profesorado en un centro privado.
- Materiales utilizados
En el presente experimento se utilizan un total de siete láminas. Las láminas presentan estímulos jerárquicos compuestos por elementos locales, las letras representadas son A, U, F, C, H y T. También se utiliza un cuadrado • como estímulo neutro ya que no forma parte de las letras que los sujetos han de nombrar. Las siete láminas están compuestas por: una lámina de muestra para poder explicar las instrucciones a los participantes; las láminas 1a y 1b que presentan estímulos incongruentes y son utilizadas tanto en el bloque de atención global como en el de atención local; las láminas 2a y 2b que presentan estímulos neutros y son utilizadas en el bloque de atención global; las láminas 3a y 3b que presentan estímulos neutros y son utilizadas en el bloque de atención local. Además, se usa un cronómetro para medir el tiempo de reacción de los sujetos en la tarea, así como un teléfono móvil que sirve de grabadora para poder transcribir los aciertos a las tablas de forma fidedigna.
- Diseño experimental
El diseño experimental es 2x2 con dos factores o variables independientes: el nivel de atención (global Vs local) que alude a si el participante debe focalizarse en la letra grande o en las pequeñas que la componen, y el nivel de congruencia (estímulo congruente si las letras son las mismas en el nivel global y local Vs estímulo neutro que incluye un cuadrado en alguno de los niveles del estímulo). Las variables medidas o dependientes serán la precisión (aciertos/errores) y el tiempo que el sujeto tarde en completar cada pareja de láminas. El sujeto deberá por tanto denominar la letra del nivel de atención que corresponda con la mayor rapidez y el menor número de errores posible.
- Procedimiento
El experimento se lleva a cabo en la sala de estudio de una biblioteca municipal para evitar distracciones e interrupciones. El sujeto toma asiento frente a una mesa y se comienza por el bloque de atención global. Se colocan las láminas 1a y 1b, tapadas con otros dos folios para que el sujeto no vea los estímulos que contienen, y se explican las instrucciones:
“A continuación, se le presentarán dos láminas compuestas por figuras grandes formadas por otras figuras más pequeñas, como estos ejemplos que le muestro a continuación (se le enseña la lámina de muestra). Si uniéramos con un trazo las figuras pequeñas tendríamos una letra grande. Esas letras grandes pueden ser la A, la U, la F, la C, la H o la T. Su tarea consiste en decir en voz alta, con la mayor rapidez posible, pero intentando no cometer demasiados errores, la identidad de la letra grande ignorando por completo la identidad de las letras pequeñas. Debe comenzar por la figura que está en la parte superior izquierda de la lámina de la izquierda y continuar en el sentido de la lectura. Cuando complete la última letra de esa lámina, entonces debe pasar a la lámina de la derecha, y proceder de la misma forma, es decir, comenzar con la letra de la parte superior izquierda y continuar en el sentido de la lectura hasta el final de la lámina. Si se equivoca al indicar una letra, no se preocupe, tan solo continúe con la siguiente letra, sin volver atrás, ni repetir su respuesta. Tan solo se tendrá en cuenta la primera respuesta que proporcione. No se preocupe si falla, es completamente normal, sobre todo en tareas donde se exige velocidad de respuesta, como esta. ¿Tiene alguna duda? ¿Está preparado/a? Pues comenzamos… ¡ya! (se destapan las láminas 1a y 1b). El sujeto identifica las letras a la vez que el experimentador anota los errores en las hojas de registro, tachando aquellos estímulos en los que la respuesta del participante no coincida con la consignada en dicha hoja. Cuando el sujeto termina con la última figura de la lámina 1b se detiene el cronómetro y se registra el tiempo empleado en identificar los estímulos de las dos láminas (en segundos), haciendo uso de la tabla 3. A continuación, y tras haber dejado que el participante descanse un momento, se preparan las láminas 2a y 2b, que contienen los estímulos neutros, siguiendo –en todo punto- el mismo proceso que para las láminas 1a y 1b. La tarea del experimentador es la misma.
...